la educacion sexual en los adolescentes puertorriquenos
La educación sexual se espera que se lleve a cabo en el entorno familiar, en el entorno socio cultural y en el grupo de amistades. También se espera que se aprenda a través de los medios de comunicación, en las instituciones escolares y a través de la política de salud publica.
Una mala educación sexual trae muchas consecuencias tanto a nivel personal como a nivel familiar. Enun estudio realizado por la Politécnico Grito de Baire del municipio de Bahía Honda en el 2009, fueron encuestados 160 estudiantes adolescentes entre los 15 y 19 anos de edad, revelo que un gran porciento de los encuestados tenia una vida sexualmente activa. Estos también contestaron que habían comenzado a tener relaciones sexuales entres los 14 y 15 anos de edad. La mayoría de los encuestadoscontestaron que en sus relaciones sexuales no hicieron uso de ningún tipo de anticonceptivos. La razón que estos dieron fue porque estos preservativos les parecían incomodos o simplemente no les gustaba a sus parejas.
En esta investigación de 160 estudiantes adolescentes, 31 de ellos refirieron haber tenido alguna infección de transmisión sexual encontrándose entre las mas frecuentes el HerpesSimple, Condiloma y la Blenorragia. Aun cuando solo un porciento boja de estos estudiantes refirieron tener enfermedades de transmisión sexual, vemos claramente como los adolescentes no están practicando el uso de anticonceptivos y a la misma vez vemos como desde una edad muy temprana en su vida comienzan a tener relaciones sexuales. Las enfermedades de transmisión sexual son una de lasprincipales consecuencias de una mala educación sexual o de poco conocimiento sobre los actos sexuales y todo lo relacionado con estos.
Otra de las consecuencias mas importantes de una mala educación sexual lo es, los embarazos no deseados y los embarazos en los adolescentes. En el ano 2008 nacieron 8,136 niños de madres adolescentes en Puerto Rico. De estos, 4,988 son de madres entre 18-19 anosde edad, 3,001 de madres entre 15-17 anos de edad y 147 de madres de 15 anos de edad o menos.
Estas estadísticas son tomadas por el Departamento de Salud de Puerto Rico anualmente. Del 2008 a la actualidad los niños nacidos de madres adolescentes ah disminuido ano tras ano. Pero esto no implica que todavía en la actualidad hayan adolescentes de 15 anos o menos embarazadas. Esto es sumamentepeligroso ya que estas adolescentes estarían en riesgos de complicaciones su salud e incluso podría tener complicaciones para la salud de su bebe. Las estadísticas muestran que a menor edad de la madre, mayor es el porcentaje de que su hijo nazca prematuro, las probabilidades son:
madres de 14-15 anos 1 de cada 4 bebes
madres de 15-17 anos 1 de cada 5 bebes
madres de 18-19 anos 1 de cada 5bebes
La poca educación sexual también trae consecuencias a nivel familiar. Muchos de las adolescentes embarazadas son echadas de sus hogares por sus padres. Esto debido a que los padres interpretan el embarazo como una falta de respeto hacia ellos o simplemente no desean hacerse cargo del embarazo de su hija.
Por otro lado tenemos a menores de edad criando niños en hogares inestables.Esto se debe a que abandonan sus hogares con su embarazo y luego su pareja o el padre del bebe las abandonan. en Puerto Rico en el ano 2009 el 85.4% de los nacimientos en adolescentes fueron de madres solteras. En ese mismo ano el 68.6% de los embarazos adolescentes no fueron planificados. Con estas estadísticas podemos mostrar como claramente se afectan las familias ya que tenemos niños...
Regístrate para leer el documento completo.