La escasez de agua
Sistema de Información Científica
Esther Padilla Calderón
La construcción social de la escasez de agua. Una perspectiva teórica anclada en la construcción territorial
Región y Sociedad, núm. 3, 2012, pp. 91-116,
El Colegio de Sonora
México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10223024003Región y Sociedad,
ISSN (Versión impresa): 1870-3925
region@colson.edu.mx
El Colegio de Sonora
México
¿Cómo citar?
Fascículo completo
Más información del artículo
Página de la revista
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Región y sociedad / Número especial 3 / 2012
Derechos reservados de El Colegio de Sonora,issn 1870-3925
La construcción social de la escasez de agua.
Una perspectiva teórica anclada
en la construcción territorial
Esther Padilla Calderón*
Resumen: Desde la perspectiva del presente trabajo, el observable central para aprehender los procesos de construcción
territorial y de escasez de agua es un tipo específico de
relaciones sociales, las de confrontación. De acuerdo con
MaxWeber, cuando las acciones de un sujeto o un grupo
se orientan por el propósito de imponer su voluntad contra la resistencia de otro u otros, se habla de relaciones de
confrontación. Aquí, el eje de la noción de relación social
es la confrontación, y desde esta propuesta teórico-metodológica es el observable fundamental en la comprensión
del proceso de construcción social de un territorio yde la
escasez de agua. Los ejes analíticos son: la relación entre
construcción territorial y confrontación y entre confrontación y escasez.
Palabras clave: poder, confrontación, construcción social, territorio,
territorialidad, escasez.
Abstract: From the perspective of this work, the main concept
necessary to understand water scarcity and regional construction processes is a specific type ofsocial relationship: confrontation. According to Max Weber, confronta* Profesora-investigadora del Centro de Estudios Históricos de Región y Frontera de El
Colegio de Sonora. Teléfono: (662) 136 6358. Correo electrónico: epadilla@colson.edu.mx
92
Región y sociedad / Número especial 3 / 2012
tion occurs when the actions of an individual or a group
are guided by the purpose of imposingtheir will against
the resistance of another or others. In this article, the core
of the notion of social relationship is confrontation, and
from this theoretical-methodological proposal arises the
fundamental issue in understanding the process of the social construction of a territory and the scarcity of water.
The analytical axes are: the relationship between territorial
construction andconfrontation, and between confrontation and scarcity.
Key words: power, confrontation, social construction, territory, territoriality, scarcity.
Introducción
Es conveniente aclarar que la posición teórica de este trabajo respecto a la escasez del agua es antropocéntrica, pues está centrada en
la consideración de que dicha condición se construye con base en
el desenvolvimiento de relacionessociales de confrontación. Desde esta perspectiva, es importante entonces no confundir sequía
con escasez; la primera está relacionada con condiciones naturales
del medio, tiene un carácter climatológico, en tanto que la segunda hace referencia a procesos sociales. Es cuando la insuficiencia o
inexistencia de agua, sentida por un sujeto o grupo, no se origina
en un evento de sequía, sino enuna distribución inequitativa del recurso agua. Por lo tanto, puede ocurrir que en un contexto determinado ‘sequía’ implique ‘escasez’, ya que un periodo de sequía puede
ser un elemento interviniente en el desarrollo de una situación de
escasez, pero ésta no presupone la presencia de una sequía, sino la
desigualdad en el acceso al agua (Kloster 2008, 161-166). Por ello,
la escasez no es una...
Regístrate para leer el documento completo.