La Esclavitud

Páginas: 8 (1828 palabras) Publicado: 6 de mayo de 2015
La esclavitud: es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo);
La esclavitud: se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos. Tambiénfue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas.
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, el 31 de marzo se conmemora el día en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de laProstitución Ajena, suscrito en 1949. Posteriormente, en 1996, la Asamblea General decidió que este 2 de diciembre se designara como el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número deesclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica. También eran recogidos por los traficantes de esclavos los niños abandonados. Un hombre libre también podía convertirse en esclavo para tener que pagar una multa por habercometido algún delito.
La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades «esclavistas» al estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos eran considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentadafilosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I esla época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Las guerras de conquistas emprendidas por la República romana significaron la adquisición de numerosos esclavos.

Estos protagonizaron tres guerras serviles y la última fue la más sangrienta (la de Espartaco). Dichas rebeliones fueron una causa de la caída de la república. Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre todo por elagotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana
A fines del siglo XVI, ante el exterminio de los pueblos indígenas y la falta de mano de obra para la explotación de las minas y trabajos en las haciendas, contando con la autorización y apoyo de los reyes de España, Europa dio inicio a la captura, tráfico ycomercio de la población africana. Mediante unas licencias autorizadas por la monarquía, dan inicio al comercio de Africanos/as. La licencia consistía en un contrato para traer en calidad de esclavos Africanos capturados o comprados en sus tierras desde donde eran conducidos como animales a los puertos de embarque y a látigos eran obligados a subir a los llamados barcos negreros, dejando familia,tierra, pueblo y cultura. Se le colocaba cadenas y grilletes eran amontonados en las bodegas de los barcos para emprender un largo viaje hacia las islas del Caribe y de allí a Colombia y a otros países.En el s.XVII se transportaron más de 10 millones de personas desde África a América, aunque muchas murieron en el camino. En 1727: Las comunidades protestantes de cuáqueros empiezan a defender...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Esclavitud
  • esclavitud
  • Esclavitud
  • la esclavitud
  • esclavitud
  • Esclavitud
  • Esclavitud
  • Esclavitud

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS