la escribania del mabillon

Páginas: 6 (1417 palabras) Publicado: 19 de marzo de 2014
LA ESCRIBANÍA DE MABILLON

Germán Antía

Entre laúdes y maitines se narra esta historia. El gusto por la escritura, por el detalle de forma y color en esta nota.

Muy cerca de la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla quedaba el monasterio de San Gmunden de los Campos, construido en madera por monjes cistirciences. Transcurría el año 1098 cuando los ermitaños dedicados a la meditación yla lectura construyeron su monasterio en medio de un bosque de encinos, cipreses y olivos. El lugar fue llamado monastiraki, se distinguía desde lontananza por sus colores gris y rosa. Hubo amanuenses en aquella abadía dirigidos por Mabillon, un copista con especiales conocimientos de caligrafía, la iluminación, la epigrafía y la diplomática que adquirió por sus estudios de la historia hebraica,helenística y de la Roma imperial.

Los calígrafos dirigidos por Mabillón dedicaban las mañanas de los viernes a buscar gansos para extraerles las plumas remeras para la escritura sobre pergaminos. En un sótano del monasterio las dejaban remojar por varios días en jofainas con agua y mirra. Después las calentaban en arena y las pulimentaban sobre planchas de metal Otros secaban y tallaban cañascon cuchillos.

Los instrumentos más preciados por aquellos cartularios eran: el punzón, el cálamo heredado de los calígrafos árabes y la péñola. Apreciaban las plumas de oca o de gallo porque tenían el cañón largo limpio y vigoroso. Con esmero las desbarbaban y limpiaban por los lados, en forma de horquilla y les hacía un corte en el medio para que fluyera la tinta. Después igualaban las dospuntas dejando la derecha un poco más larga que la izquierda; así obtenían los perfiles delgados y gruesos de las letras. Apreciaban en grado sumo las plumas de los canutillos del Nilo que les enviaban los cruzados desde los mercados de Jerusalén.

Entre maitines y laúdes los escribanos estudiaban diferentes estilos caligráficos. La capitalis cuadrata les apasionó porque era la forma original dela letra latina que sirvió para imponer edictos imperiales con esplendor y fue desarrollada en el siglo I a. de C. en los lapidarius romanos.

Los aprendices fueron entrenados en el arte cartulario y con todo lo relacionado con la preparación de la tinta ferro-gálica de color negro y la adecuada proporción de tres partes de nuez de agallas, dos de alumbre y tres de goma de Senegal. Se lesenseñaba a los novicios la elaboración de la tinta marrón con la corteza de endrino que sólo se cortaba en abril y mayo, la preparación de las recetas de las tintas para escribir en papel pergamino, hacer el tornasol bermellón, el color roseta, el agua gomada y las propiedades de la clara de huevo destemplada; también se les indicaba la temperatura del cocimiento, el uso de los filtros y la conservacióndel material preparado en tinteros de plomo o de cuerno de carnero virgen y finalmente se les instruía sobre la manera más adecuada de tapar los tinteros.

En lo recóndito de la abadía y bajo la mirada estricta del prior estaba un anaquel de roble rojo donde se guardaban láminas de pan de oro puro para iluminar las figuras sacras.

Uno de los mayores placeres de los monjes pendolistas erasalir de paseo por las campiñas aledañas al monasterio a buscar hembras de cochinilla para preparar tinta roja. Los monjes miniaturistas cultivaron morella de donde extraían el azul de tornasol que le daba una experiencia mística y celestial a las iluminaciones de los códices.

El anaquel de roble rojo de las tintas tenía la magia de encantar los sentidos del olfato y de la vista mientras la visiónse extasiaba con los colores azules índigo, tornasol y ultramarino, los rojos de la tinta verde de España, el verde de malaquita y la de tierra verde de Verona, la roja de cinabrio, la bermellón chino, la de minio y la rojo carmín. Mientras tanto el olfato se deleitaba con el olor de los solventes de las tintas a base de cerveza de Gizeh, vinagre de Modena, miel de abejas florentinas que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Escribania
  • Escribanía
  • Escribanía
  • Escribania

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS