LA ESCUELA COMO FRONTERA

Páginas: 14 (3408 palabras) Publicado: 16 de marzo de 2015
LA ESCUELA COMO FRONTERA
LA RELACION SIMBOLICA ENTRE ESCUELA Y JOVENES

Estudiar la manera en que los alumnos construyen su experiencia escolar llena de significados para los jóvenes en su paso por la escuela, nos permite dar cuenta de los sentidos que ellos construyen alrededor de la misma.
LO SIMOBLICO: son los procesos culturales mediante los cuales se asocian a ciertos significantes, unossignificados particularidades. En la escuela se ligan un conjunto de significados socialmente sancionados, la institución representa el lugar privilegiado de cualquier significación referente a enseñar, aprender y socializarse. Sin embargo la escuela como todo significante no está sometida por completo al contenido que se supone expresa. Si bien el simbolismo no es totalmente libre, sino que seaferra a lo histórico, tampoco está anclado en un sentido homogéneo.
…Desde una perspectiva simbólica la escuela no será la misma en todas las épocas, ni para todos los sujetos ni para los mismos sujetos en distintos períodos. La posibilidad de constituirse en núcleo de sentido radicará en su capacidad de interpelación, en su capacidad de nombrar interlocutores, de tal manera que se percibanreconocidos como sujetos de enunciación. La escuela, entonces, podrá levantarse en el “horizonte de lo posible” a partir de articular todo un campo de deseos, aspiraciones e intereses. La capacidad de interpelación de la escuela entre los jóvenes de sectores populares debe ser concebida como un terreno frágil, por las fisuras que atraviesan la vida cotidiana de grupos juveniles que viven en contextosde pobreza. Si la escuela se instituye como núcleo de sentido es porque opera como un campo de posibilidad, como sutura de profundos quiebres de la vida social.
..El autor ofrece una argumentación para la explicación de a quiénes llama “jóvenes de sectores populares”, comienza explicando que para entender a lo que se refiere a lo por popular hace falta ir más allá de la situación económica(asalariado- no asalariado), además hay que tener en cuenta el mundo de los sentidos y las significaciones que se mueve por debajo de la realidad más real, de la más dura presencia de las cosas, y por encima de ella. Los jóvenes de sectores populares viven en condición generacional de modo diferencial por estar sometidos a restricciones materiales y culturales, y se vinculan empáticamente con aquellosque comparten trayectorias semejantes y a la vez construyen estilos culturales propios a partir de una apropiación singular de lenguajes, artefactos y espacios.

ESCENARIO COTIDIANO DE LOS JOVENES
Es en la tensión entre las continuidades y las rupturas entre la vida en la escuela y la vida cotidiana donde se anclan los significados de la experiencia escolar.
El barrio como unidad de sentido.
Elbarrio es, para éstos jóvenes, un anclaje de identidad. Las experiencias están cargadas de intensidad afectiva. De esta manera el barrio se dibuja como “lugar antropológico”, como esa construcción concreta y simbólica que no podría por sí sola dar cuenta de las vicisitudes y complejidades de la vida social pero que se constituye en el principio de sentido para los que las habitan. El barrio definepara sus habitantes un conjunto de posibilidades y limitaciones cuyo contenido es a la vez espacial y social. Por un lado la realidad material del hábitat constituye el límite de lo que se puede o no realizar. A su vez, el hecho de que el barrio el barrio funcione para sus habitantes como receptáculo principal de la vida, habla de una autorreferencialidad obligada por las dificultades detransitar por otros circuitos que refuerza esa asignación de sentido con la que se lo inviste. Los jóvenes se incluyen en las narraciones históricas del barrio haciéndose propias las experiencias de las generaciones anteriores. Hablar de barrio, es actualizar las tradiciones comunitarias y familiares. En los relatos del barrio se infiltran recuerdos biográficos personales haciendo del lugar un sitio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la escuela como frontera
  • Escuela Como Frontera
  • La Escuela Como Frontera
  • La Escuela Como Frontera (Resumen)
  • La escuela como frontera
  • Analisis de la escuela como frontera
  • Fronteras De La Escuela
  • Elementos epistemologicos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS