La Escuela De Yasnaia Poliana
Por: Cristina Cabrero Rodíguez
La obra de “La escuela de Yasnaia Poliana” de Tolstói nos narra la jerarquización y el funcionamiento de dicha escuela. Por lo generalen ella los alumnos no tienen obligatoriedad de asistencia ni se precisa por parte de ellos la atención al profesor. Los alumnos se levantan y acuden puntualmente a la escuela porque así “les nace”.Las materias dentro del centro están estructuradas en doce y cuentan con cuatro maestros. Los niños en las clases no son regañados ni especialmente seguidos por el profesor, sino que estos se marcansu proceso de evolución y avanzan gracias a su interés. En la escuela de Tolstói no existen castigos exceptuando algunos casos particulares, en los cuales son los propios alumnos los que se encargandel correctivo.
A mi parecer el sistema educativo de “La escuela de Yasnaia Poliana” favorece la autonomía del alumno lo que considero algo positivo si no se lleva a los límites del autodidactismo.La metodología que se usa es muy útil respecto a la evolución de las clases en función al avance de los docentes ya que así no tendríamos alumnos sobresalientes ni alumnos con dificultades ya que losque progresen cambiaran de curso sin tener en cuenta la edad sino sus capacidades. Otro gran pro es que los profesores no siguen un programa ni se cierran a un método sino que este varía en función delo pesado o ameno que se hace asunto en cuestión.
En mi opinión entre los aspectos negativos a destacar entraría la apertura de la escuela durante todo el año ya que aunque los alumnos tenganlibertad para marcharse, la escuela entra en un periodo de formación que si se continua todo el año terminaría por ser demasiado rutinario. En cuanto a organizar los cursos en tres grupos sin tener encuenta la edad, sino las capacidades, puede tener su lado positivo ya que la evolución se hace más conjuntamente y con menos dificultad pero creo que el ambiente que existiría en clase no sería el mismo...
Regístrate para leer el documento completo.