La etica social
Indice
1. Defensa de la libertad individual y búsqueda del bienestar social
2. La libertad negativa y el principio ético de la igualdad de oportunidades
3. Derecho, Estado y Democracia en el discurso neoliberal
4. Estado y mercado en el Neoliberalismo
5. A manera de conclusiones
6. Referencias Bibliográficas
1. Defensa de la libertad individual ybúsqueda del bienestar social
En tanto continuador del liberalismo, el neoliberalismotiene su fundamento filosófico en la defensa de la libertad individual y en la búsqueda del bienestar social a través del ejercicio de aquélla en un orden natural mercantil que, supuestamente garantiza la eficiencia en la utilización de los recursos y la justicia en la distribución de los productos.
Elneoliberalismo es fiel continuador de la tradición política liberal clásica y de la teoríaeconómica neoclásica. Su agente social es un individuoprototípico que, en tanto autointeresado, es el mejor defensor de su propios intereses y cuyas preferencias se forman al margen de cualquier influencia social y se rigen solo por la norma de maximizar beneficios con medios escasos. Parafraseando a Adam Smith de lasuma de los egoísmos individuales brota la armonía social, pues el escenario de su realización, el mercado, por una parte, es un escenario impersonal que no implica rivalidad, y por otra parte, asigna eficientemente los recursos y distribuye justamente los productos.
Gómez advierte que quienes atacan el neoliberalismo: inteligentemente ocultan que lo esencial de la metáfora (la famosa "manoinvisible" de Smith) es el provecho que la sociedad deriva de esta acciónlibre de sus miembros... .... tanto en el siglo XVIII como en el XX, el liberalismo reivindica la libertad individual, sólo en la medida en que ésta produce bienestar social... La lucha a fondo contra todo tipo de privilegios... ...y las discriminaciones de cualquier ralea, tiene su fundamento no precisamente en la defensa deintereses particulares, sino en la preservación de la sociedad, a través de la promoción de la libertad individual (1992 : 33).
Ni desde el punto de vista meramente teorético, ni desde el fáctico, resulta posible conciliar la libertad individual que persigue intereses egoístas con el bienestar social. La presuposición de la igualdad ante la ley, el desconocimiento de la naturaleza del poder (encualquiera de sus acepciones), la inocuidad de la propiedad privada y la neutralidad del Estado, presupuestos desde los cuales pudiera intentarse aquella conciliación, son simples ficciones discursivas.
Además, la libertad individual de la que aquí se trata, es la libertad negativa, sobre la cual... ...radica la definición misma del
hombre liberal, que al no envolver en lo esencial sino una posturadefensiva es ella la más refinada expresión de quienes tienen mucho que defender (Baptista, 1990 : 26)
Como es conocido, la teoría neocontractualista de Rawls tiene como objetivoreconstruir un espacio en el que, la inviolabilidad y el ejercicio de la libertad individual negativa sean soporte del bienestar social. Sin embargo, aunque Rwals logra tal propósito, lo hace a costa de constructosteoréticos que como la "posición original" y el "velo de la ignorancia", debilitan la base racional de tal argumentación y sólo permiten construir un individuo prototípico moral que nada tiene que ver con el sujeto social real. Como ha señalado Baptista:
...la visión económica de liberalismo tiene que dar cuenta del hombre que propone como expresión de la realidad humana. La pregunta por hacerse yresponder, si se está desde luego en el terreno de los hechos científicos, y que desde luego no es nada nueva, se puede formular así: ¿en qué medida ese hombre del liberalismo se asemeja al hombre de la realidad? (Baptista, 1990: 28)
La respuesta parece ser que tal individuo liberal es sólo una ficción teorética, o para decirlo con González
…es el supuesto del individuo racional maximizador...
Regístrate para leer el documento completo.