La etnoeducacion en los camêntzà

Páginas: 16 (3756 palabras) Publicado: 29 de marzo de 2011
LA ETNOEDUCACIÓN EN EL PUEBLO INDÍGENA CAMËNTSÀ

VIII FORO FILOSOFÍA Y LETRAS UDENAR "OTRAS VOCES, OTROS VIAJES"

DAISSY ALEIDA ORTIZ MOLINA
Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño
Email: daissyortiz@hotmail.com
Teléfono: 300 790 3963
NATALIA MARÍA SOFÍA PÉREZ VILLOTA
Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de Nariño
Email: nataliasofiap@hotmail.comTeléfono: 316 555 2336

Resumen: Cuando se siente el palpitar, cuando se escucha el rugir de la tierra que se extiende por todo este continente llamado Latinoamérica, se viene a la mente el pasado que vivieron una gran diversidad de culturas, las cuales lucharon y luchan por permanecer latentes a pesar de los variados proceso de conquista y colonización, esforzándose por reconstruir, por volver arehilar sus verdaderas raíces, en donde el mundo occidental reconozca su existencia pero sobretodo su sabiduría, una sabiduría ancestral, aprendida con la vida, de la naturaleza y del respeto, promoviendo un pensamiento de sanación, de liberación que desate las cadenas de miedo, de fatiga y resignación que las ha caracterizado por tanto tiempo, la sabiduría de una cultura indígena como la delPueblo[1] Camëntsà.

Latinoamérica, la madre tierra, la pacha mama, la pachasofía es lo que cada uno de los habitantes de este extenso territorio debemos valorar y respetar toda su cosmología, toda cosmovisión, toda esa relacion cósmica que caracteriza el pensamiento andino. Como dice Josef Estermann, “la excavación de la filosofía andina como el pensamiento racional implícito del hombre autóctono deuna región del continente americano, es, como un deber, el gesto de devolución de lo propio, maltratado, negado y supuestamente extinguido”[2] se está en un proceso de recuperación, de recuperar esas diversas filosofías alternativas, donde lo propio sea pensado desde y para la periferia.

LA ETNOEDUCACIÓN EN EL PUEBLO INDÍGENA CAMËNTSÀ

"Analfabeta no solo es el que no saber leer y escribir,es también el que no sabe leer la naturaleza. América Latina es un continente analfabeta de lo indígena porque no sabe valorar el conocimiento de estas comunidades".
Hugo Jamioy

Desde tiempos inmemorables, el Pueblo Camëntsà ha vivido en la parte central del Valle de Sibundoy, en lengua nativa Camëntsà: Cabëngbe Luare: nuestro Territorio, en el departamento del Putumayo, a 65 Km de San Juan dePasto, con un microclima promedio de 19 grados lo cual lo hace propicio para el cultivo de diversidad de alimentos entre cereales, verduras, tubérculos y Frutales. Al igual, su ubicación geopolítica es estratégica por cuanto constituye al mismo tiempo en un piso dentro de las faldas del macizo colombiano lo cual lo hace rico en recursos hídricos y a la vez es parte del piedemonte Amazónico por serun conector entre los Andes y la Amazonía, proporcionándole diversidad de especies nativas con cualidades medicinales.

Se cree que el Valle de Sibundoy antiguamente estaba cubierto por un lago que fue vertido por el río Putumayo en el sitio Balsayaco, al pie del cerro Patascoy. Es conocido también como Alto Putumayo tiene cuatro municipios conectados entre sí por 5 a 10 kmts de vía. Estosmunicipios son: Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco, entre los cuales suman una población total de alrededor de 35.000 habitantes, de los cuales 30% son indígenas, 1.500 familias Inga y 1.200 familias Camëntsà[3], asentados principalmente en los municipios de Sibundoy o mejor llamada Tabanoc y San Francisco antiguamente denominado Waira Sacha o Pueblo de Viento, pero donde el 95% de la poblaciónindígena viven en la zona rural y un 5% en la urbana.

Para los Camëntsà Tabanoc significa lugar de origen, espacio en donde no existían puntos de división, sino de encuentro, donde las personas y los objetos animados e inanimados tenían su propio lenguaje. Los alrededores según los Taitas eran los sitios destinados para el trabajo. El territorio tenía partes inundadas, llenas de totora que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • etnoeducacion
  • etnoeducacion
  • Etnoeducacion
  • La Etnoeducacion
  • la etnoeducaciòn
  • la etnoeducacion
  • Etnoeducacion
  • etnoeducacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS