LA EUTANASIA Y EL DERECHO A MORIR
Concepto
La palabra “eutanasia” a lo largo de los tiempos ha significado realidades muy diferentes. Etimológicamente, eutanasia (del griego “ef”, bien, “Thánatos”, muerte) no significa otra cosa que buena muerte, bien morir, sin más.
Hoy, más estrictamente, se entiende por eutanasia el llamado homicidio por compasión, es decir, el causar la muerte de otro porpiedad ante su sufrimiento o atendiendo a su deseo de morir por las razones que fuere.
Historia
La eutanasia es mencionada desde Grecia, se decía que la medicina era eutanásica, es decir, se salvaba a quien se podía salvar. El ejemplo más claro de eutanasia es el de los esquimales que para terminar con la vida de un anciano o un enfermo, hacían un ritual en un Iglú donde era estrangulado, sefestejaba su muerte y seguían en la búsqueda de alimentos.
En las tribus indígenas de Colombia se ejecutaban prácticas similares, la persona tomaba la decisión de retirarse del grupo, se adentraba en la selva y buscaba la muerte al lado de un árbol.
La Eutanasia en otros países
El Parlamento holandés aprobó la eutanasia y el suicidio asistido en 2001. Convirtiéndose a su vez el primer país enlegalizarla; Bélgica Aprobó su ley de eutanasia en 2002, permitiendo que los adultos en situación incurable eligieran poner fin a su vida, con un tratamiento médico especializado; Luxemburgo sigue el ejemplo belga, su ley de eutanasia del 2009 respeta la libertad de conciencia del médico pero afirma que ésta no puede justificar el forzar a un paciente en una situación terminal a continuar viviendo conangustia y sufrimiento; en Suiza El derecho a decidir morir está ampliamente aceptado pero la eutanasia está prohibida. La ley permite el suicidio asistido, en el que se facilita a los enfermos terminales consejo y las sustancias letales para morir, que ingieren por su cuenta; En estados unidos la eutanasia está prohibida pero algunos estados permiten que los médicos ayuden en el suicidio asistido,bajo estrictas condiciones. En 1994 y tras un referéndum, Oregón fue el primer estado norteamericano en permitir el suicidio asistido para enfermos incurables. En 1997 la ley fue ratificada por una segunda votación.
Casos de Eutanasia en Colombia.
1. 1 de julio, 2012 Jhon Quintero Muñoz, un joven de 33 años al que, años atrás, le había sido diagnosticada una enfermedad terminal: esclerosislateral amiotrófica (ELA, una enfermedad que degenera los músculos).
El joven lloró en la despedida de su familia, que lo cuidó durante cinco años en los que solamente movía los párpados (así se comunicaba). Luego, su mejor amigo -quien interpretaba los mensajes de Jhon- alzó la voz: "Doctor, él dice que lo haga ya, que está listo". En la bolsa de suero que lo alimentaba, El Dr. Gustavo Quintana inyectóel cloruro de potasio (una de las sustancias usadas en las ejecuciones con inyección letal, en Estados Unidos). Cinco minutos después, Jhon murió.
2. 22 de junio, 2015 don Ovidio González, padre del caricaturista ‘Matador’, se convirtió en el primer colombiano al que se le practica la eutanasia legal en el país.
Don Ovidio ingresó a la clínica Oncólogos de Occidente de Pereira (Risaralda) yse sometió al procedimiento que pidió por un cáncer que lo aquejaba a sus 79 años.
“Señores Oncólogos de Occidente S.A. Yo, José Ovidio González Correa, con 79 años de edad, en uso pleno de mis facultades mentales y de manera libre y voluntaria, manifiesto mi intención de que se me realice la eutanasia. La anterior solicitud la hago bajo la gravedad de juramento, con la convicción libre y absolutadel ejercicio de mi derecho fundamental a morir dignamente”, así pidió Ovidio a los médicos poner fin a su vida luego de cinco años de padecer un cáncer que le está destruyendo el rostro, pero por desgracia este procedimiento no pudo llevarse a cabo porque a última hora se les informó que había sido cancelado.
¿Qué dice la legislación Colombiana sobre la eutanasia?
La eutanasia figura en el...
Regístrate para leer el documento completo.