La eutanasia

Páginas: 9 (2038 palabras) Publicado: 21 de junio de 2010
1. INTRODUCCIÓN

La eutanasia y la ortotanasia constituyen uno de los temas más controversiales de la ética actual. Sin duda alguna, ambas terminologías son distintas y, sin embargo, están íntimamente relacionadas.

En la actualidad existen muchas disputas sobre lo adecuado o lo inadecuado de sus aplicaciones, pero todavía no se ha llegado a una conclusión concreta. Por tal motivo, resultanecesario conocer en qué consisten ambos procedimientos, cuáles son sus subdivisiones y las diferentes perspectivas (tanto a favor como en contra) que sustentan ambas teorías.

Veamos, a continuación, la manera en que la eutanasia y la ortotanasia han influenciado en la ética actual, cuáles son sus características y las legislaciones presentes que apoyan y/o que se contraponen a dichosprocedimientos; además de la historia de ambos procedimientos.

2. LA EUTANASIA

2.1. Definición.
La palabra eutanasia proviene del griego “eu” que significa bueno, dulce o bien, y del griego “thanatos” que significa muerte. De esta manera, eutanasia significa o puede interpretarse como “buena muerta”, “dulce morir” o “bien morir” (Mora García, 2008).

Quienes defienden la eutanasia sostienenque la finalidad del acto es evitarle sufrimientos insoportables a la prolongación artificial de la vida de un enfermo, presentando tales situaciones como contrarias a la dignidad. Además, sostienen que para que la eutanasia sea considerada como tal, el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable; y, en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente conel consentimiento del enfermo.

En contraposición, aquellos que no la defienden basan sus argumentos en la “inviolabilidad de la vida humana”. Por ejemplo, la Asociación Médica Mundial considera contrario a la ética y condena tanto el suicidio con ayuda médica como la eutanasia; en cambio, recomienda los cuidados paliativos: “La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida deun paciente, aunque sea por voluntad propia o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Ello no impide al médico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad” (Declaración sobre la Eutanasia, adoptada por la 38va Asamblea Médica Mundial).

2.2. Historia.
Pese a lo que puede creerse, la eutanasia noha sido practicada recientemente; sino que, en cambio, fue practica en la antigüedad por diversos tipos de personas. En la antigüedad Greco-Romana, la palabra eutanasia se usaba para designar al “felici vel honesta norte mori”, que en castellano significa “morir con una muerte feliz y honesta” (Mora García, 2008).

Algunos filósofos sobresalientes, como Platón en su obra la República,afirmaban que se debe dejar morir a los que no son sanos corporalmente; mientras que otros igual de sobresalientes, como Hipócrates, sostuvieron que no se le puede dar medicamentos mortales (a los enfermos) por más que los soliciten.

Desde los tiempos aún más remotos, cuando el ser humano tuvo que luchar intensamente contra un medio hostil, su preocupación mayor fue la alimentación junto con laseguridad individual y el descanso. Cuando su medio no les proporcionaba dichos elementos, los grupos humanos decidían viajar en busca de mejores lugares… y, en la organización de esos viajes, los ancianos y discapacitados eran eliminados o abandonados a su suerte.

Por otra parte, el Cristianismo rechazó de plano tanto el suicidio como la eutanasia, y esto por un triple motivo: 1- Atenta contra elamor debido a si mismo, 2- Atenta contra la sociedad y 3- atenta contra el derecho exclusivo de Dios sobre la vida del hombre. (Mora García, 2008).

Sin embargo, con la llegada de la modernidad se rompe con el pensamiento medieval y la perspectiva cristiana deja de ser la única forma de pensamientos aceptada. Aquí comienzan a discutirse las ideas de la Antigüedad Clásica y la salud puede ser...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Eutanasia
  • Eutanasia
  • Eutanasia
  • La eutanasia
  • Eutanasia
  • Eutanasia
  • Eutanasia
  • Eutanasia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS