LA FAMILIA Ok
El presente ensayo tiene como fin analizar el alcance de la familia en Colombia, teniendo en cuenta la construcción del concepto de familia reconocido por el legislador, por lo tanto se hará énfasis en el sistema jurídico colombiano, es decir, en la legislación civil y en la actual constitución, pues una de las grandes transformaciones del sistema jurídico colombiano ocurrió con laentrada en vigencia de la misma, pues a partir de allí el texto constitucional pasó de ser un catálogo enunciativo con eficacia derivada de su posterior desarrollo legal; así mismo se hará alusión a la naturaleza jurídica de la familia.
De otro lado, se dará un vistazo al alcance de la familia desde el Derecho Comparado,
ALCANCE DEL CONCEPTO DE FAMILIA EN COLOMBIA
Para desarrollar el alcanceque tiene el concepto de familia en la realidad colombiana, debe conocerse su dinámica y transformación a través de los tiempos.
Según Gloria Montoya Echeverri en su libro Introducción al Derecho de Familia, podríamos decir que dependiendo de la zona geográfica, de la clase de personas que la conforman, entre otros, las características de las familias varían. Antes de la época de la conquista sehablaba de una familia indígena en la que predominaba la madre, por las funciones al interior de la familia, la igualdad de sexos, la libertad sexual antes del matrimonio, con el compromiso de fidelidad en él.
Durante la conquista las familias que se fueron asentando en el territorio colombiano tenían diferentes descendencias, tales como: la familia española y el hombre africano, cada una deellas con diferentes características, por lo que cuando en Colombia se da por concluida la conquista, se tenían tres clases de familias:
La familia legal compuesta por españoles, criollos y algunos españoles casados con hijas de caciques. Su base natural era la patriarcal.
La familia de hecho, producto de relaciones ilegítimas, de uniones lobres o concubinato, las cuales no eran patriarcales nimatriarcales.
Las familias integradas por indígenas no culturizados y por africanos en las mismas condiciones, los cuales habían escapado de la esclavitud.
Es así que las tipologías regionales marcan hitos de acuerdo al lugar en que se ubica la familia, teniendo como ejemplo en la geografía colombiana el departamento de Antioquia, la influencia de la Iglesia Católica, cuya estructura básica lamonogámica, es sacramental, tiene un papel preponderante el varón, siendo diversa a la concepción de la familia del norte del territorio.
La historia constitucional en Colombia tiene sus inicios desde la Constitución del Estado libre e independiente del Socorro suscrita en 1810, donde poco o nada se reguló sobre la familia, o para definirla como cédula
A partir de los años 30 y a raíz de la llegadade la industrialización en algunas ciudades, emergen los términos urbano y rural, industrial y agrario, desarrollo y decadencia, brotan a su vez los fenómenos de la violencia y el desplazamiento del campo hacia la ciudad, viéndose oleadas de miseria, dando paso con ello a diferentes formas de promiscuidad y por ende configurándose el madresolterismo.
Hacia los años 60 surgen las políticas decontrol natal, se reducen las tasas de nacimiento y se modifica el papel femenino, así como los valores morales y reproductivos que regía en ese entonces, yendo en contra de la propia fundamentación religiosa que pedía lo contrario.
Con los cambios suscitados, el Estado tomó algunas de las funciones encomendadas a la familia, así como las escuelas quienes no se encontraban preparadas para ello,perdiendo así funciones con respecto al ámbito político, educativo, recreativo, de control social, del cuidado de los niños, jóvenes, ancianos; de igual manera, surgieron cambios con respecto al papel preponderante del hombre en el hogar y sobre la indisolubilidad del matrimonio. Surgen cambios sociales que permiten que la juventud no vea en las uniones jurídicas o canónicas una opción para...
Regístrate para leer el documento completo.