La Felicidad
Considero que es importante destacar los puntos en los cuales coinciden Freud y Mill, con el propósito de identificar los aportes que ambos hacen al tema que tratamos de dilucidar enclase: la felicidad
Para empezar, Freud trae a colación la pregunta acerca de si realmente la vida humana tiene algún sentido específico o un fin particular que persigue más que otros. Freud dice:“Es difícil equivocar la respuesta: aspirar a la felicidad, quieren llegar a ser felices”. Pero, la pregunta es: ¿Cómo puedo alcanzar esa felicidad? Esto lo lleva a dar un número de consejos que destacaréa continuación. En primer lugar, debemos acentuar nuestra vida en conexión con la “realidad” y procurar no idealizar un “mundo”, cual ingenuo creyente, donde sea posible tener, de forma reiterada,una satisfacción vital plena, pues “lo que en el sentido más estricto se llama felicidad, surge de la satisfacción instantánea”. Esta propuesta es compartida por Mill, ya que el menciona que lafelicidad sólo puede alcanzarse en un contexto real y que, además, “si por felicidad se entiende una continua emoción altamente placentera, resulta bastante evidente que esto es imposible”. En segundo lugar,Freud menciona que el amar y el ser amado, o sea, el compartir con el otro algo como el amor es un método moderadamente efectivo para alcanzar una vida satisfactoria, a pesar de lo paradójica que setorne esta afirmación. Y, con relación a Mill, uno de los puntos neurálgicos de la doctrina ética que expone en su texto, es aquel que se refiere, de acuerdo con Jesús de Nazaret a la aplicación deunas reglas de oro, tales como: “Compórtate con los demás como quieres que se comporten contigo” y “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Es decir, se busca que una actitud altruista y filántropa dirigida alos otros, sacrificando quizás una “porción” de mi felicidad, nos acerca a ella. Y, en tercer lugar, ambos enaltecen ciertas actividades o “placeres” a diferencia de otros. Por ejemplo, Mill se...
Regístrate para leer el documento completo.