LA FIESTA LA TIRANA
La fiesta de La Tirana que se celebra anualmente en la Región de Tarapacá es una de las más importantes de la zona norte del país. De orígenes coloniales, la festividad en honor de la Virgen que se encuentra en la localidad del mismo nombre posee fuertes influencias andinas, presentando cofradías de danza semejantes a las del vecino altiplano boliviano, como Diabladas oMorenadas.
La festividad adquirió un nuevo carácter a fines del siglo XIX, con ocasión de la Guerra del Pacífico y la incorporación del territorio tarapaqueño a Chile. La fuerte migración de peones desde la zona central del país a los territorios salitreros le dio una dimensión más masiva, en la medida en que se convertía en un referente para la religiosidad de los obreros del salitre, enfrentados aun territorio absolutamente distinto a su lugar de origen.
Hoy la fiesta de La Tirana convoca una muchedumbre de fieles que provienen no sólo de la región, sino también de zonas lejanas e incluso de Bolivia y Perú a pagar las "mandas" hechas a la Virgen en el transcurso del año.
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-97387.html
La Fiesta de La Tirana es una celebración de carácter religiosorealizada anualmente en el pueblo de La Tirana, comuna de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá, Chile. La celebración se realiza cada 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen. Esta es la fiesta religiosa más grande del Norte Grande de Chile y la segunda más popular de Chile después de la Fiesta del Rosario de Andacollo (IV Región, cerca de 500.000 feligreses), reuniéndose en este pueblo dealrededor de 800 habitantes entre 200.000 y 250.000 visitantes durante la semana de celebraciones.
ORIGEN:
La fiesta de la tirana es una festividad andina relacionada con la Pachamama (madre tierra) vinculada a la Virgen de Copacabana.
Hacia 1910, como parte de la chilenización de Tarapacá, se incluye esta nueva festividad en el calendario chileno un único día el 16 de julio evocando a la Virgendel Carmen patrona del Ejército de Chile.1 Las cofradías peruanas y bolivianas fueron expulsadas de la celebración a partir de 1911, concediéndose al baile "El Chino", el más antiguo de los bailes chilenos de La Tirana (fundado en 1908), el derecho de sacar a la Virgen durante la procesión. Como fiesta hasta 1917 estuvo separada de las autoridades de la iglesia. Fue el entonces obispo José MaríaCaro quien acercó los bailes al rito católico.
La construcción de la iglesia de la puchula del Carmen en la plaza Arica de Iquique en 1933, iniciativa de los hermanos Clarisa, Alejandro y Luis Gamboni, socios fundadores del baile Chunchos del Carmelo, trasladó las celebraciones del desierto a la costa dando origen a la Fiesta de "La Tirana Chica", la cual se realiza inmediatamente después de laFiesta de La Tirana.
BAILES:
Antawaras: Son danzas realizadas en punta de pie y con brazos levantados, originados en las ceremonias incaicas de culto al Sol, lo que explica el carácter invocativo de los brazos hacia el cielo. El hombre baila con ropa uniforme decorada, un sombrero de fieltro generalmente de color crema y un poncho delgado decorado con lentejuelas y lana de colores. Las mujeresutilizan polleras, blusa decorada, sombrero de fieltro y zapatos bajos.
Chinos: Traídos desde el santuario de Andacollo, son de origen posthispánico. Posee una danza de expansión, caracterizada por sus brincos y sus ejercicios de equilibrio. Los chinos visten trajes que son remembranzas de los antiguos mineros de la región, de color café carmelo especialmente bordados, con sus culeros en la cintura ycapachos (trozos de cuero para cargar mineral) en la espalda. La música se basa en instrumentos aerófonos monocorde y un tamboril. Aunque traidicionalmente es un baile masculino, en la actualidad existen algunas mujeres incorporadas, hoy en día la sociedad religios "Baile Chino" es la más antigua en la festividad.
Chunchos: Baile mixto de origen boliviano, los bailarines describen círculos, con...
Regístrate para leer el documento completo.