LA FILOSOFIA DEL ARTE
Las obras de Arte, las obras culturales humanas con significación sustantiva, son muy diversas y heterogéneas: musicales (y aún esta unidad es demasiado genérica: música instrumental, de cuerda, de viento, de madera, música vocal, música sinfónica), arquitectónicas, pictóricas, poéticas, teatrales, cinematográficas... Los lÃmites estéticos entre ellas(generalizando el sentido que Lessing estableció en su Laoconte al plantear la cuestión de los lÃmites entre la pintura y la poesÃa) son muy difÃciles de establecer. La metodologÃa materialista aconseja comenzar por el análisis de las especialidades gremiales de artesanos y artistas (escultores, músicos, constructores, danzantes), asà como de sus diversificaciones según culturas o escuelasinteriores a cada cultura, como puedan serlo, en pintura, escultura o arquitectura, el realismo, el expresionismo, el funcionalismo, o el surrealismo... CabrÃa de este modo organizar el curso del desarrollo histórico y social del arte (en rigor, de sus diversas disciplinas, con sus propios ritmos de desarrollo, sin perjuicio de sus interacciones «sincrónicas») según diversos estadios, desde unosprimitivos estadios en los cuales las obras de arte se hubieran mantenido confundidas por entero con otras realizaciones culturales (militares, religiosas, polÃticas, arquitectónicas)âestadio del arte inmerso, incluso adjetivo hasta un estadio último en el cual las obras de arte se hicieran sustantivas según sus caracterÃsticas especialidades
âestadio del arte sustantivo (un conceptodesde el cual podrÃamos reconstruir algunas fórmulas que, no por dudosas, están desprovistas de interés: «arte por el arte», «finalidad sin fin»)
â pasando por estadios intermedios (artesanÃas, arte ceremonial...).
QUE ES FILOSOFIA
La filosofÃa surge en Grecia frente al mito y las opiniones infundadas, como búsqueda de una explicación racional acerca del mundo y delhombre. Los filósofos griegos -Platón, Aristóteles- concibieron la filosofÃa como ciencia, más aún, como la ciencia primera y le asignaron el doble carácter de ultimidad y universalidad.A la vista del significado especÃfico que la palabra ciencia ha adquirido a partir de la modernidad, decÃamos que tal vez sea mejor no empeñarse en seguir denominando ciencia a la filosofÃa, si por cienciaa la filosofÃa, si por ciencia entendemos el saber empÃrico-natural. No obstante,
⢠el hecho de que no consideremos a la filosofÃa como ciencia, en tal sentido, no quiere decir que la filosofÃa no constituya una empresa racional, comprometida a no admitir ningún supuesto o creencia de los cuales no se dé razón adecuada y pertinente;
⢠tampoco ha de considerarse a la filosofÃa comoun mero instrumento auxiliar de la ciencia tal como pretendÃa el neopositivismo lógico. La filosofÃa posee sustantividad y a ella corresponden esencialmente las cuestiones de fundamentación última y de orientación de la actividad humana, tanto en el ámbito del conocimiento teórico como en el ámbito del conocimiento práctico, de la praxis;
⢠De acuerdo con lo anterior, los rasgos deuniversalidad y de ultimidad (señalados por los griegos) continúan caracterizando -y caracterizan esencialmente- a la filosofÃa, que es:
-universal, en la medida en que no le es ajeno ningún ámbito de la realidad y de la experiencia humana, y
-radical o última, en la medida en que se ocupa de los problemas últimos de orientación y fundamentación, poniendo al descubierto y analizandocrÃticamente todos los supuestos en que se basa nuestra actividad (sea la actividad cientÃfica, o la polÃtica, o la moral, etc.).
A la filosofÃa, en cuanto actividad racional (sustancia, universal y radical o última) le corresponden las funciones siguientes:
⢠función clarificadora, tanto de nuestras ideas y conceptos (a menudo confusos y contradictorios), como de la experiencia a que...
Regístrate para leer el documento completo.