La Fuente Ovejuna
Democracia
Y
Economía
Del
Perú
José enrique juli Fernández
5to “C”
EL PERÚ DESPUÉS DE LA DICTADURAFUJIMORISTA
La llegada al poder de Fujimori y el cambio de los noventa:
Descendiente de una familia japonesa emigrada al Perú en 1933, Alberto Fujimori toma el mando de Presidente del Perú a sus cincuenta y un años. Ingeniero agrónomo deprofesión y primero de su promoción en la universidad agraria de Lima, seguirá algunos estudios en Estrasburgo (Francia) y se convertirá en el rector de su universidad. Más tarde, asumirá la función de presidente de la asociación de rectores entre 1987 y 1989. Su partido, fundado por él mismo, con la ayuda de la comunidad japonesa y de algunos influyentes evangelistas, será llamado Cambio 90.Fujimori venderá incluso sus bienes para financiar su campaña electoral ya que no tenía el respaldo de grandes grupos económicos ni de partidos políticos. Su movimiento es independiente, sin raíces ni ideologías y por ende con lealtades políticas frágiles y aún a construir como lo afirma el director del centro de información del campesinado de Piura, profesor Bruno Revesz. La construcción de su políticay sus alianzas serán hechas con nuevos actores creados por el mismo Fujimori o gracias al fujimorismo. De esta manera, su partido Cambio 90 formará alianza con una nueva agrupación denominada Nueva mayoría, compuesta por personas muy ligadas a su propio partido. En resumidas cuentas esta estrategia de “falsa alianza”, que bien hubiera podido formar un partido único con Cambio 90, quería mostrarque Fujimori no estaba solo en el combate por el cambio. Sin ser electo, esta patraña política fue la primera mentira del fujimorismo.
Luego de su elección el ex Presidente se atacará con éxito a la inflación llevándola de un ritmo de 400 % en el mes de agosto de 1990 a una estabilidad inflacionaria de 10% en octubre del mismo año. Utilizando una medida neoliberal perfecta desde el punto de vistaeconómico: el “fujishock” Así elevando la inflación a cifras astronómicas en un solo día terminaría con la demanda económica y estabilizaría la inflación en solo algunas semanas. Desde el punto de vista social evidentemente esto fue una catástrofe por la devaluación del dinero tan abrupta, que provocó no solo un inicio de hambruna, sino también el aumento de la mortalidad infantil.
Fujimorioptará también por la lucha contra el cáncer peruano del terrorismo desde su llegada al poder. El 17 de enero de 1991, el Parlamento peruano votará la ley 25 327 que autorizaba al poder ejecutivo a tener poderes legislativos en materia de inversiones desempleo y pacificación. Este último tema teniendo una singular importancia, ya que entre 1980 y 1992 el movimiento maoísta “sendero luminoso” y suscolegas terroristas del movimiento guevarista M.R.T.A (Movimiento Revolucionario Tupac Amaru), habían provocado muerte y daños materiales por millones de dólares contribuyendo a la destrucción de la infraestructura. Con una preocupación de pacificación o de justificación para atacarse hacia las entidades estatales, Fujimori elabora una serie de decretos-ley que reorganizan todo el aparato represivo delEstado. El Parlamento, estimando que el Presidente no ha respetado las condiciones de la ley que lo habilitaban a legislar, anuló los decretos respectivos en febrero de 1992. En efecto, la reorganización del sistema represivo que Fujimori había previsto no pasaba por el refuerzo de las autoridades civiles como se había entendido con todos los partidos políticos (que no querían conceder poderes alos militares), esta concertación había tenido lugar en debates previos y era una condición para adoptar la ley 25 327.
El renacimiento del totalitarismo:
En abril de 1992, dos meses después de la anulación por parte del Parlamento, el ingeniero anuncia la disolución de esta institución del Estado y en lugar de convocar a elecciones legislativas convoca a elecciones para crear una nueva...
Regístrate para leer el documento completo.