La globalización de la economía
ÍNDICE
I. La economía española actual pág. 3
II. Los desafíos de la economía española en el siglo XXI pág.
III. Para ampliar pág.
I. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ACTUAL
España, uno de los países integrantes de la Unión Europea (UE), forma parte del grupo de los 24 países de economía de mercado más avanzada de la OCDE.
A pesar desus dos decenios de autarquía y estancamiento (1939-1959), y de su reducido comercio exterior, se produjo también un lento crecimiento. Su expansión se aceleró con el “Plan de Estabilización” (1959-1961), hasta la crisis energética de 1973. Esta se produjo al alzarse los precios de los hidrocarburos, derivando en una gran caída de la demanda de bienes, que junto con las dificultades financierasde numerosas entidades de crédito, condujeron a un período de recesión entre 1974 y 1983. El continuo aumento de parados, en un contexto de inflación elevada, condujo a un déficit presupuestario prácticamente insostenible. Pero en 1984 comenzó la recuperación económica, principalmente gracias a la política expansionista de Estados Unidos. Aún así, esto también implicó una mayor acentuación de losdualismos y desequilibrios económicos e interregionales. Las fuertes emisiones de deuda (inducidas por la “política de peseta dura”), derivaron en un proceso de desindustrialización, que junto con las consecuencias económicas de la Guerra del Golfo (90-91) y el persistente temor a la inflación, condujeron a una ralentización económica, que se acentuó en 1992, presentando un panorama bastantedifícil para los años 90.
En el sector medioambiental, España aún está en curso de adoptar la normativa de la UE, objetivo todavía inalcanzado. Sus principales carencias se centran en aspectos como la calidad de las aguas, los niveles de contaminación atmosférica (primeros indicios de lluvias ácidas) o la situación de los espacios naturales (desecación de humedales, incendios forestales o reducciónde hábitats protegidos). Los mayores deterioros ambientales se centran en la deforestación (que genera graves problemas de erosión) y la preocupante desertificación, ya general en toda Europa. Sin embargo, mientras nos se consiga desarrollar una política de desarrollo sostenible que internalice los costes de conservación, este continuará siendo un aspecto necesario a mejorar.
El sector primario,que ocupa el 95% de la actividad del territorio español, está muy relacionado con la actividad ecológica y la integración de nuestro país en la UE (PAC, 1986). Por esto, se han tomado medidas de regulación de precios, junto con mejoras técnicas (relacionadas con la distribución de la tierra), introduciéndonos por tanto en una agricultura subsidiada, en la que los cultivos industriales integranen un nuevo marco de liberalización y desmonopolización. El único subsector rural con un amplio déficit en toda la UE es el referido a la economía forestal, donde el principal objetivo es detener la desertificación. Los principales sectores de la FAO en España son: el cultivo del cereal, los productos hortifrutícolas, los relacionados con la producción de vino, aceite y leche, la pesca y laavicultura.
En cuanto a la demografía española, desde 1996 ha comenzado a producirse una acelerada caída de la natalidad, que junto con el descenso de la mortalidad, ha disminuido y casi frenado el crecimiento demográfico. Los únicos factores que contrarrestan este factor son el aumento del índice de longevidad y la inmigración (la mala distribución demográfica en los diferentes territorios se havisto especialmente afectada por los movimientos migratorios). La tasa de actividad sigue siendo de las más bajas, desaprovechándose así gran factor humano.
Como consecuencia de su historia, la industria en España se encuentra enormemente diversificada, y genera en torno a un 32% del PIB nacional. Desde 1978 se han sucedido diferentes planes de reconversión, pero actualmente se ofrece la...
Regístrate para leer el documento completo.