La globalización en su historia
LAURA NATALY OBANDO TORRES
GLOBALIZACION
La globalización en su historia
Autor: Hugo Fazio Vengoa
Editorial: Universidad Nacional de Colombia
Lugar de edición: Bogotá, Colombia
Año: 2002
Formato: Libro, 207 paginas
ISBN: 958-701-134-1
En su primera edición, este libro se convierte en material de suma importancia para comprender mejor el concepto deglobalización, concepto que se ha prestado para controversias y más allá de los diferentes argumentos tanto en contra como a favor de ésta, muchas veces la gente desconoce su verdadero significado y los diversos procesos históricos por los que ha pasado, es por esto que Hugo Fazio Vengoa, profesor titular del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), de la Universidad Nacionalde Colombia y del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, además de ser altamente reconocido por sus escritos en materia de globalización , ha escrito este libro llamado la globalización en su historia, el cual se divide en dos capítulos que a su vez se dividen en subtemas donde aborda varias temáticas que más adelante se mencionaran, antes de empezar con los capítulos, Fazioempieza el libro con una extensa introducción , donde pretende dejar claro que la globalización no es un concepto singular, sino todo lo contrario es un proceso que ha permeado todos los ámbitos, es decir existen globalizaciones sociales, culturales, económicas y políticas las cuales a través de la historia no siempre se han manifestado con el mismo ritmo ni con la misma intensidad, este primeracercamiento acerca de la globalización nos permite entender que aunque se creía que era una etapa nueva de la humanidad , es la manifestación de un proceso que lleva ya varios años, , dejando esto claro el autor comienza el primer capítulo llamado estructura, estadio, coyuntura y proceso, en el cual hace referencia a varios conceptos que podrían ayudar a definir de manera precisa la globalización,estoy de acuerdo con el autor al tratar de comprender la globalización desde su sentido ,es decir desde la definición misma del concepto, puesto que esto genera una mayor apropiación del tema, además de permitirnos acercar más a los posibles alcances y las diversas interpretaciones que se derivan a partir de su definición, volviendo al libro cuando el autor hace referencia a la globalización como unaestructura se llega a varias conclusiones , la primera es que tratar de comprender la globalización como una estructura es entenderla como la relación directa que existe entre ésta y los diferentes ámbitos, es decir verla como economía-mundo, cultura-mundo, política-mundo y sociedad-mundo , sin embargo si fuera este el caso sería decir que el concepto no determina exactamente lo que es laglobalización, puesto que ésta no es sistemática, después de esta reflexión el autor continua definiendo el estadio, como las fases o etapas que sobresalen de un fenómeno o evolución , en este sentido seria analizar los principales sucesos que permitieron llegar a la globalización, y en este tema el autor menciona el orden westfaliano donde se estableció la relación de Estado-nación, y años después laetapa de orden post-westfaliano donde ocurre lo contrario el Estado-nación pierde las facultades para responder a nuevas problemáticas , estos son solo unos ejemplos que el autor menciona , pero la conclusión de entender este fenómeno como un estadio es, que esta hace parte constitutiva de una unidad mayor, sin embargo el autor nos deja ver que la globalización es más que solo la sucesión de varioshechos importantes, y que su definición es mucho más compleja que esto, el autor hace relación a la coyuntura como concepto también muy aplicable a este fenómeno, debido a que se define como el conjunto de condiciones articuladas entre sí que caracterizan un momento en el movimiento global del proceso histórico1 , como el autor lo afirma en distintas ocasiones la globalización en cada etapa...
Regístrate para leer el documento completo.