"La Globalizacion" Actividad de Metacognicion ETAPA4 Ciencias Sociales I
La globalización es un proceso de integración de la economías a escala mundial, el proyecto globalizador surgió en Inglaterra y Estados Unidos principalmente, y logro su consolidación a finales del siglo XX. La globalización pretende equilibrar las relaciones de producción mundial. Hoy en día la globalizaciónes inevitable y es una meta que, de manera individual, cada cual debe proponerse alcanzar. Todos tenemos que responder a ella, el rechazo a la globalización no es una opción para nuestro mundo. Para los países subdesarrollados, el reto es cómo y de qué forma aprovechar sus elementos positivos y reducir los efectos negativos. La interdependencia económica producente. Esto significa que muchos de losbienes y servicios que consume un determinado país, incorpora componentes o materiales que son producidos o ensamblados en otras naciones. Otro hecho es que se está dando de manera paralela a la globalización de la economía, es la conformación de las comunidades y asociaciones regionales para fomentar el intercambio de bienes.
Impacto de la globalización en México
La mundialización de México hadesarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en desarrollo. Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a ladisminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología. La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas" La crisis mexicana de 1994 y laintroducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducida por la globalización financiera. En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en susregiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica ysocial". La expansión del sector informal, la proliferación de los microestablecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización provoca en el México social.
Culturalmente, la globalización podría "pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado demarginación económica y social" (primera hipótesis), o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La primera prevé la desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de modernización "a partir de la incorporacióncreativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad".
En lo político la globalización, ha ido provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación. El proceso de globalización se acelera. Las economías de los "mercados sobresalientes" han...
Regístrate para leer el documento completo.