La globalizacion

Páginas: 6 (1259 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2014
Breve Historia del Derecho del Trabajo y de la Precarización laboral en Argentina.
El derecho del trabajo en Argentina comienza a bosquejarse a principios del siglo XX, cuando empiezan a aparecer algunas normas que buscaban equilibrar la desigualdad negociadora de los sujetos en forma individual, como respuesta a una huelga general, llevada a cabo por la dirigencia anarquista en 1902. En 1904se presenta un anteproyecto de la ley de Contrato de Trabajo por Joaquín González, que significaba uno de los pilares básicos para el inicio de la consolidación del marco regulatorio de las relaciones laborales en Argentina. Así comienzan a aparecer una serie de normas que modificaran el derecho laboral para siempre como la ley 4.661, en 1905, que regulaba el descanso dominical y la ley 5.291 sobreel trabajo de las mujeres y los menores en 1907. En 1913 de sanciona la ley 9.688 sobre los accidentes de trabajo y la ley sobre agencias de colocación, que dispuso la imposibilidad de embargar sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones. En 1925 se sanciona la ley 11.728 que se ocupaba de la forma de pago de los salarios. En 1929 aparece la ley 11.544 disponiendo los topes de 8 horas diarias y48 semanales. En 1932 se incorpora el llamado “sábado ingles”.
Para mediados del siglo XX, los trabajadores lograron acumular un inmenso poder social. En la Argentina, la clase obrera gozaba de importantes conquistas: jubilaciones, vacaciones pagas, aguinaldo, limitación de la jornada de trabajo, menor carga horaria para los trabajos insalubres, indemnización por accidentes de trabajo y pordespidos injustificados, descanso semanal obligatorio, prohibición del trabajo infantil, licencias por maternidad y protección del trabajo femenino, son algunos de los derechos y beneficios con los cuales contaba la clase trabajadora argentina en este período.
Es meritorio hacer una mención especial a uno de los momentos más relevantes en materia de derecho laboral, y es el que transcurrió del año 1943al 1955. El general Perón transforma el Departamento Nacional del Trabajo en una Secretaria de Trabajo, que luego sería transformada por imperio de la Constitución, en el Ministerio de Trabajo y Previsión. Desde este baluarte se lograrían importantes mejoras y avances en la materia.

En 1943 se inició el proceso de desarrollo de las organizaciones sindicales y el de la primera ley denegociación colectiva en 1953.

En 1947 Perón formula la Declaración de los Derechos del Trabajador que eran los siguientes: a trabajar, a una retribución justa, a la capacitación, a condiciones dignas de trabajo, a la preservación de la salud, al bienestar, a la seguridad social, a la protección de la familia del trabajador, al mejoramiento económico, y a la defensa de los intereses profesionales.Durante este periodo se dictaron normas sobre el aguinaldo, las vacaciones, el aprendizaje, los descansos, la maternidad, las enfermedades, las indemnizaciones y otras. Así se incorporan a la Constitución de 1949 un conjunto de normas sobre el trabajo y normas sociales, que adjudican derechos a sujetos colectivos como las familias y los sindicatos.

En 1955 se evidencia el primer retroceso encuanto a los derechos laborales, con la caída del gobierno peronista por parte de la dictadura de Lonardi y Aramburu, quienes dejaron sin efecto la nueva Constitución.

Recién en 1974 aparece de manera tardía, la Ley de Contrato de Trabajo, numero 20.744. Dicha ley, que aún sobrevive, constituye la regulación básica del derecho individual del trabajo y convive con numerosas normas complementarias yotras que regulan el derecho colectivo y el derecho de la seguridad social. Esta norma que luego fue derogada por la dictadura militar, recogía el principio tutelar que es la columna vertebral del derecho del trabajo y en la Argentina cuenta con sustento en el art. 14 bis de su Constitución, cuando ordena que " El trabajo en sus diversas formas, gozará de la protección de las leyes".

Años...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • La globalización
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalización
  • Globalizacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS