la guerra mundial
Despoblación
Comencemos con un proceso que coincidió con la llegada de los compatriotas de Bastidas: la despoblación. La historia documental es elocuente: “toda la mayor parte de la gente quehabía desde el Darién hasta Nombre de Dios y después atravesando allí a la costa del Sur, es muerta y destruida”, aseveró un padre dominico en 1515 (en Jopling, 1994:40), observación que fue confirmadapor Fernández de Oviedo (1853:123) ocho años después: “Cueva estaba muy poblada de mar a mar y desde el Darién a Panamá lo cual todo al presente está cuasi yermo e despoblado”. La extinción de lo que lagente de Pedrarias pensaba era una fuente inagotable de manos humanas para extraer perlas y oro picó la conciencia hasta de los más desalmados
Colonización
Los datos paleoecológicos recogidosen lagos y ciénagas también nos informan sobre el estado del ambiente panameño en postrimerías de la última Edad de Hielo (12,000-8000 a.C.) cuando los seres humanos colonizaron el istmo. Aunque paraesta época el clima mundial estaba calentándose al derretirse los glaciares y al ascender los niveles de los océanos, en Centroamérica, las temperaturas atmosféricas permanecían más bajas que en laactualidad. Además, llovía tal vez un 30% menos.
Agricultura
Volvamos a La Yeguada para introducir el siguiente proceso: la domesticación de las plantas cuyo milenariodesarrollo en el trópico americano condujo a la clase de agricultura que fue presenciada y descrita por los cronistas españoles en el siglo XVI de nuestra era. La deforestación continua y cada vez más intensademuestra que algunas gentes permanecieron allí quemando el bosque hasta que, para el 5000 a.C., quedaban pocos árboles en la cuenca.
Cacería, pesca y recolección
Desde luego, laagricultura no era la única actividad de subsistencia que los indígenas practicaban en esta época. También cazaban, pescaban y recogían conchas, cangrejos y frutas silvestres. La información más...
Regístrate para leer el documento completo.