La Historia Ha Demostrado Que Las Diferencias Entre República Dominicana Y Haití Van Más Allá De La Cultura
La historia ha demostrado que las diferencias entre República Dominicana y Haití van más allá de la cultura. El crecimiento desigual que ambos países han mostrado durante los últimos 50 años estáplenamente marcado por las estadísticas. Los números también dan la razón a la constante inmigración desde el vecino país.
Datos del Banco Mundial, que toma la firma Analytica en un análisis que titula“Medidas apropiadas de comparación económica”, ponen de manifiesto las enormes diferencias económicas entre Haití y República Dominicana. Estos números arrojan que el producto interno bruto percápita dominicano terminó el año pasado en US$5,879, que es 7.1 veces mayor que el haitiano. La cantidad de habitantes en ambas naciones es similar: 10.4 en el caso dominicano y 10.3 en el caso dominicano,lo que deja claramente establecido que es un asunto de aprovechamiento de los recursos disponibles.
La cultura haitiana al igual que los otros países de América, es fruto de una transculturaciónproducto de los diferentes países que la erigieron. Francia, España y los esclavos negros traídos del África, dieron parte a las tradiciones y estilo de vida de los habitantes. El idoma de la RepublicaDominicana es el castellano y el de Haiti es el Haitiano o creol llamado asi por los Dominicanos.
La ocupación haitiana que se inició en Santo Domingo el 9 de febrero de1822, fue encabezada por Jean-Pierre Boyer, se extendió por 22 años, hasta el 27 de febrero del 1844.
Las causas de la ocupación son muchas, pero las mismas se explican en la especial situaciónhaitiana que hereda Jean Pierre Boyer, quien fue llamado "unificador de Santo Domingo", por unir el norte y el sur de Haití, así como el territorio de su país con el dominicano.
La ocupación de Boyer fue latercera invasión que procedía de Haití al territorio de la parte este de la isla. Esta se produjo sin derramamiento de sangre y fue aceptada pasivamente por la población dominicana.
Necesidad de...
Regístrate para leer el documento completo.