La Historia Mexico

Páginas: 5 (1137 palabras) Publicado: 30 de diciembre de 2012
EL MODELO DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL. PRIMER ETAPA: 1920-1934

A) El modelo Vasconcelista. Al iniciarse el período de la reconstrucción nacional, estaba perfectamente definido el objetivo de la educción en México, el cuál fue ofrecer material de lectura la mayoría de la población, con textos literarios europeos y mexicanos.
B) La educación durante el Callismo. Denominaremos al Callismo comola etapa que transcurre entre 1924 y 1935. La política educativa en esos períodos se ajustó a la nación de Calles de la revolución, y que en pocas palabras consistía en producir alimentos, crear industrias, educar y organizar las finanzas.
C) La Educción durante el Maximato. Entre 1927 y 1933, México se enfrentó a problemas políticos y económicos que estuvieron determinados por las crisismundiales y por la depresión norteamericana de los treinta.

MODELO VASCONCELISTA
Al iniciarse el periodo de la reconstrucción nacional, los objetivos de la educación en México fueron:
* La educación es una función del estado.
* Su carácter es laico, gratuito y obligatorio.
* Es prioritaria la creación de escuelas rurales, primarias y técnicas.
* Difundir la cultura en todos los rincones del paísconstituyó el punto de partida de la política educativa del periodo de reconstrucción que inicio Álvaro Obregón en 1920 quien responsabiliza a José Vasconcelos dela tarea educativa nacional.
Vasconcelos solicita a obregón el restablecimiento de la Secretaria de Instrucción Pública que asegure la federación de la enseñanza.
Al crearse la SEP en 1921, se comenzó a trabajar en base a tresdepartamentos: el de las Escuelas, responsable de la enseñanza primaria, secundaria, técnica y normal.
La educación debía basarse en una instrucción inteligente y un trabajo productivo.
La escuela de la acción llego a México, las técnicas de aprender haciendo, eran concebidas por la Secretaría, como un medio para inculcar hábitos de trabajo y procurar que todas las tareas emprendidas estuvieranrelacionadas con la economía. Al interior de las escuelas deberían abandonarse castigos, premios, memorizaciones y horarios regulares, los niños mediante actividad de grupo aprendían oficios productivos.
La finalidad del proyecto era lograr una unidad nacional que superara diferencias raciale y regionales y elevar a la población cultural y económicamente a una situación que permitiera la democracia.EDUCACIÓN DURANTE EL CALLISMO
Callismo es la etapa que transcurre de 1924 a 1935, a Calles le importaba que los campesinos hicieran producir la tierra, que los obreros se adiestraran en las técnicas modernas de la producción y que el país saliera del caos económico en que se hallaba postrado.
La idea del progreso de calles desembocaba en una idea de modernización que permitiría a su vez dos cosas:primero reducir las diferencias entre clases, y en segundo, liberar al pueblo de los mitos religiosos.
En las polémicas que derivaron, los seguidores de distintas escuelas se preocuparon más por cuestiones doctrinarias y menos los métodos y las instituciones educativas. La preocupación radicaba en que enseñar y no en el cómo enseñar.
El estado abocó a fomentar el desarrollo agrícola mediantecréditos, técnicas, irrigación, caminos y lo más importante la educación.
La enseñanza que hasta entonces tenía como objetivo el incremento de la producción individual, se cambio por una enseñanza que tenia como finalidad mejorar el nivel de entrenamiento para trabajos especializados.
Durante la gestión de calles, la educación postprimaria se abrió para captar mayor cantidad de gente, lo mismoaconteció en las escuelas normales. En la educación técnica el aumento era todavía mayor.
SITUACIONDEL MAGISTERIO
Los maestros se transformaron en una fuerza política: sindicalizados para pedir mejoras de salarios y condiciones de trabajo. La SEP rechazaba el concepto de sindicalismo obrero.
Los ingresos de los maestros variaban según el estado en que se trabajara, lo que si fue común era la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia De Mexico
  • Historia de mexico
  • Historia de méxico
  • Historia de mexico
  • Historia del estado de mexico
  • Historia mexico
  • historia de mexico
  • Historia de Mexico

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS