la historia

Páginas: 42 (10386 palabras) Publicado: 25 de febrero de 2015
Autolesiones (primera parte)
Eduardo Taboada

Introducción
Las autolesiones se han incrementado en
todo el mundo en los últimos veinte años, pero
su real prevalencia e incidencia no se han establecido aún debido, por un lado, a una definición confusa de autolesión en distintos países, lo que hace dificultosa la comparación de
los diversos trabajos científicos y por otro, el
estar estapatología subregistrada, ya que
muchos pacientes no concurren a centros
asistenciales para su tratamiento.
Esta entidad es más frecuente de lo que
se cree, se conoce poco entre los médicos y
genera sentimientos ambivalentes entre los
profesionales de la salud.
La asistencia médica se focaliza ampliamente en ayudar a las personas afectadas de
una enfermedad que está bajo su control; aúncuando los accidentes ocurren por falta de
cuidados, o cuando las personas toman riesgos excesivos o no se autocuidan adecuadamente, los médicos aceptan su rol de cuidadores con ecuanimidad, pero cuando los pacientes se inflingen lesiones a sí mismos, ya
sea por sobredosis de medicamentos u otras
sustancias, ya sea por provocarse laceraciones en sus cuerpos, se producen sentimientos
de rechazo, quepueden estar disminuidos si
ese comportamiento es visto como un intento
de terminar con sus vidas o aumentados si se

SINTITUL-31

7

cree que es por algún otro motivo como podría ser llamar la atención.
El objetivo de este trabajo es rever la definición de autolesión, acotar sus límites, tener
en cuenta los factores de riesgo, la comorbilidad psiquiátrica y concientizar a losprofesionales de la salud de lo peligroso de esta conducta, ya que puede preceder a la comisión
de suicidio y desmitificar que estos pacientes
son una pérdida de tiempo y de recursos, que
no se puede hacer nada con ellos y que deben
derivar a los pacientes para su tratamiento a
servicios de salud mental, especialmente en
aquellos que los facultativos minimizan el riesgo suicida.
La autolesión es unlenguaje somático el
cual utiliza al cuerpo en vez de palabras y sentimientos. Muchas veces los profesionales no
tienen el tiempo o la habilidad para traducir
ese lenguaje o están sólo preocupados por los
riesgos. La pregunta clave es: ¿qué es lo que
esta persona está tratando de comunicar a los
otros y a nosotros a través de este idioma?
Esta conducta es un intento de manejar
sentimientoscaóticos como la ira, el odio, el
sufrimiento emocional intenso y decirle a los
otros que lo han decepcionado, lo han abandonado o se han abusado de él.
La mayoría de estos actos son una búsqueda de afecto y no hay que verlo como una
búsqueda de atención o como una manipulación.

09/07/2009, 11:45

8

Psiquiatría Forense, Sexología y Praxis, año 13, vol. 5, Nº 3, marzo de 2007Definición de autolesión: el primer
problema
Durante casi medio siglo se ha tratado de
encontrar términos satisfactorios para el
amplio rango de comportamientos suicidas.
Algunos autores favorecieron la expresión
intento de suicidio (“attempted suicide”) como
un paraguas que reconoce el alto riesgo de
suicidio en las personas que se autolesionan,
aún sabiendo que esa etiqueta no es muyprecisa. Se utiliza comúnmente en EEUU, tanto
como autolesión deliberada (“deliberate selfharm”) para indicar lesiones corporales sin
intención suicida.
En Gran Bretaña, la autolesión deliberada como el término parasuicidio (“parasuicide”) utilizado en el Estudio de la Organización Mundial de la Salud y Europa sobre parasuicidio (World Health Organization/ European Study on Parasuicide), incluyentodos los
métodos suicidas y evita atribuir intención más
que implicar la falta de intención. Estos vocablos se acuñaron en un intento de servir como
un término más amplio para describir todas
las conductas autolesivas no fatales con clara intención de daño corporal o muerte, reservando “intento de suicidio” para aquellas
situaciones en la cual se conoce la intención.
El intento de suicidio y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La historia de la historia
  • historia de la historia
  • Historia de la historia
  • La historia de la Historia
  • la historia de la historia
  • historia de la historia
  • el historiador y la historia
  • Historia de la no historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS