La idea de emancipación desde el liberalismo de francisco de bilbao

Páginas: 11 (2720 palabras) Publicado: 19 de septiembre de 2012
La idea de emancipación desde el liberalismo de Francisco de Bilbao


1. Introducción

La formación de las repúblicas latinoamericanas durante el período inmediatamente posterior a la independencia supuso un profundo conflicto en el plano político e ideológico, y en Chile este proceso se refleja en la denominada “Organización de la República”, período histórico en el cual las élitessociales e intelectuales del país que adherían a distintas corrientes de pensamiento, se disputaron el control político de la joven república. La búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado originó una serie de ensayos constitucionales que para muchos pensadores y comentaristas de la época significó un estado de anarquía interna o desgobierno dentro de Chile. En estecontexto, el diagnóstico que nos proporciona la visión de Francisco Bilbao da cuenta de una conciencia de la época que reivindica algunos de los principios que alimentaron el espíritu de la emancipación latinoamericana y que después, cuando ya se había consolidado la victoria sobre los españoles, fueron desapareciendo poco a poco, restituyendo el viejo orden colonial, pero esta vez con los criollos ysus caudillos locales a la cabeza. Para Bilbao el antiguo régimen se había enquistado de tal manera en el imaginario social de los chilenos, que la independencia sólo se había concretado en sus formas más tangibles, es decir, en el plano político, económico y militar, mientras que los ideales de la ilustración, que habían sido la bandera intelectual de la Revolución Francesa, se diluyeronrápidamente en el caso chileno, debido en gran medida a la cosmovisión española y su influjo en las clases dominantes criollas, su salvaje despotismo colonizador y el poder desmedido de la Iglesia Católica en la vida política y social del país, impidiendo que el proyecto revolucionario latinoamericano se concretara realmente en la emancipación de los pueblos y en la construcción de una sociedadauténticamente democrática e igualitaria.


2. El Legado Español

Es innegable el compromiso patriótico y emancipador que siente Francisco Bilbao y cómo este se manifiesta en su discurso político, donde se deja entrever una fuerte convicción en los ideales de la democracia en virtud de la voluntad del pueblo. Así, en la introducción de La Sociabilidad Chilena hace un fuerte llamado de atención alciudadano que yace aletargado en su individualismo indiferente, y critica encendidamente la estructura social del país. Su poderosa fe en un futuro próspero está fundada en la creencia en el hombre en tanto ciudadano libre de elegir y de unirse al sentimiento fraterno de la igualdad. “Entonces, el individuo de aislado que vivía, tiende su mano para seguir el carro de la sociedad y, de egoísta, pasa aescuchar el gemido del hermano. Entonces calla la anarquía de su vida intelectual y arroja al abismo de la nada el horrible pensamiento del suicidio social, de la desesperación satánica y del clamor impotente. El caos de su inteligencia se desenvuelve, lo alumbra una centella de la pira universal: la fraternidad.”(Bilbao, F. 1844. p.153) La idea de unidad nacional parece ser uno de los ejesarticuladores del discurso revolucionario de Bilbao, y tiene un profundo sentido dentro del contexto histórico en el que se encuentra al momento de desarrollar su obra. El país estaba fuertemente dividido en dos polos de pensamiento diametralmente opuesto, donde se enfrentaban por un lado, aquella cosmovisión conservadora y autoritaria,

encarnada en la figura de Diego Portales; y por el otro lado, lasideas más liberales y progresistas que, catorce años antes de la publicación La Sociabilidad Chilena, habían sido derrotadas por la vía de las armas en la Batalla de Lircay. Pero para comprender bien esta oposición de ideas, Bilbao caracteriza la tradición española que seguía viva en el imaginario sociocultural chileno posterior a la independencia.


España y el Catolicismo fueron una sola...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Francisco Bilbao
  • El Catolicismo Según Francisco De Bilbao
  • Las Ideas Liberales
  • Francisco Bilbao
  • Francisco De Quevedo, Desde La Torre
  • Ideas De Francisco De Miranda
  • Ideas Educativas Francisco Cajiao
  • ideas liberales y conservadoras

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS