LA IDEA DEL TRABAJO EN LA HISTORIA

Páginas: 39 (9636 palabras) Publicado: 23 de octubre de 2015



INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se quiere dar a conocer lo importante que es el derecho que cada trabajador tiene aunque no se le conceda en todos los trabajos que obtenga o tenga, pero los derechos están ahí escritos en el código de trabajo, aunque no sean puestos en práctica en todo momento comenzando por el salario, los horarios entre otros temas que también son relevantes. Diversoscuerpos normativos integran en la actualidad el Derecho Laboral vigente para México. La Constitución, el Código de Trabajo, diversos tratados o convenios internacionales, leyes, reglamentos, manuales y hasta códigos de conducta privados norman parte de este abundante trabajo. Debemos partir diciendo que si bien es cierto, el Derecho Laboral y su contenido norma parte en el entramado jurídico deldenominado “Derecho Social”, éste tiene profundas raíces en los derechos individuales, por ello es común encontrar que muchos derechos laborales tienen su origen en aquéllos y en algunos casos, el derecho de un(a) trabajador(a) es una prerrogativa claramente individual. El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores sociales. Al final, no le quedó más remedio a los gobiernosque acceder a las demandas de los trabajadores, iniciándose así el intervencionismo del Estado, en la regulación de las relaciones entre obreros y patrones.
LA IDEA DEL TRABAJO EN LA HISTORIA:
La historia del trabajo es, sin duda alguna, la historia de del hombre. No podemos concebir el hombre puede haber vivido en algún momento sin trabajar, lo importante, sin embargo, exponer de manifiesto elValor de tan diferente que le ha dado al trabajo a través de la historia.
Es en el antiguo testamento (génesis. III, 17 Y 19) Dios condena a andar a sacar de la tierra el alimento “con grandes fatigas” y a comer el pan “mediante el sudor de su rostro”. El trabajo se entiende entonces, en la biblia, como castigo.
Para Aristóteles (política L, I cap. II) el trabajo es una actividad propia de losesclavos. Los Señores habrán de ocuparse de la filosofía y de la política. El Sr. Sólo debe saber cómo tiene que mandar lo que el esclavo debe de saber cómo tiene que obedecer.
A su vez Carlos Marx comparar el trabajo con una mercancía al señalar que “la fuerza de trabajo, es pues, una mercancía, ni más ni menos que el azúcar. Aquella se mide con el reloj. Esta con la balanza” (trabajo asalariado ycapital. Carlos Marx y Federico Engels. “obras escogidas” t. I, p. Moscú, 1951.)
En el tratado de Versalles que pone fin transitorio la primera guerra mundial (1919), la “declaración de derechos sociales” afirma que “el principio rector del derecho internacional del trabajo consiste en que el trabajo no debe ser considerado como mercancía u artículos de comercio”. Esta declaración, fundamental para elderecho laboral, a instancias de la delegación mexicana de la que formaba parte el ilustre jurista Mario de la Cueva es recogida después en la Carta de organización de los estados Americanos, celebrada en la novena conferencia internacional americana celebrada en Bogotá sangriento en 1948.




EL TRABAJO COMO OBJETO DE REGULACIÓN JURÍDICA


Quien contempla la relación jurídica de trabajo con elespíritu del jurista tradicional podrá incurrir en el error de no ver sólo una regulación de obligación a virtud de la cual el trabajador, mediante una remuneración convenida se obliga prestar un servicio personal subordinado. De ella derivaría la idea de que la función del derecho laboral es, principalmente, la de construir una norma reguladora de esa relación y que el trabajo sería, en rigor, elcontenido de obligación de quien debe de prestar el servicio.
Es entonces cuando me doy cuenta que el derecho laboral no solo es eso, sino que en rigor tiene mucho más que ofrecer dentro de la sociedad como los valores que tiene en consideración no solamente como los económicos, sino donde su exigencia de condiciones de trabajo que asegure el Presidente y el futuro de un nivel decoroso para la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historias De La Ideas Trabajo Muy Forro
  • la idea del trabajo en la historia
  • historia de las ideas
  • ideas de la historia
  • historia de las ideas
  • La Historia De Una Idea
  • Ideas HISTORIA
  • Historia de las ideas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS