LA ILEGÍTIMA MUTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL∗
Allan R. Brewer-Carías
Profesor de la Universidad Central de Venezuela
Adjunct Professor of Law, Columbia Law School (2006-2007)
I.
EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN
VENEZUELA, LAS MODIFICACIONES A LA CONSTITUCIÓN
SÓLO CON APROBACIÓN POPULAR Y EL SISTEMA DE
JUSTICIACONSTITUCIONAL
La Constitución de Venezuela de 1999, luego de su sanción por una
Asamblea Nacional Constituyente, entró en vigencia como manifestación de la
voluntad del pueblo expresada como poder constituyente originario en el
referendo aprobatorio del 15 de diciembre de 1999.1
En ella, el principio de la supremacía constitucional se encuentra
formalmente expresado (“Artículo 7. LaConstitución es la norma suprema y
el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos
que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución”), lo que
implica que la Constitución prevalece y debe prevalecer sobre la voluntad de
todos los órganos constituidos del Estado, incluyendo el Tribunal Supremo de
Justicia cuya Sala Constitucional ejerce la JurisdicciónConstitucional, por lo
que su modificación sólo puede llevarse a cabo conforme se dispone en su
propio texto, como expresión-imposición de la voluntad popular producto de
ese poder constituyente originario.
La contrapartida de la obligación de los órganos constituidos de respetar
la Constitución, de manera que el poder constituyente originario prevalezca
sobre la voluntad de dichos órganosestatales constituidos, es el derecho
∗
1
Trabajo presentado al VI Encuentro Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional y las
XI Jornadas Argentinas de Derecho Procesal Constitucional, San Juan, Argentina Junio 2009.
Este estudio, con el título “La ilegítima mutación de la Constitución por el Juez Constitucional:
la inconstitucional ampliación y modificación de su propia competencia enmateria de control
de constitucionalidad,” fue inicialmente escrito para el Libro Homenaje a Josefina Calcaño de
Temeltas, que coordina la Fundación de Estudios de Derecho Administrativo (FUNEDA),
Caracas 2009.
Véase sobre la Constitución de 1999, Allan R. Brewer-Carías, La Constitución de 1999.
Derecho Constitucional Venezolano, Editorial Jurídica Venezolana, Caracas 2004, 2 vols.constitucional que todos los ciudadanos tienen en un Estado Constitucional, a
que se respete la voluntad popular expresada en la Constitución, es decir, el
derecho fundamental a la supremacía constitucional.2 Nada se ganaría con
señalar que la Constitución, como manifestación de la voluntad del pueblo,
debe prevalecer sobre la de los órganos del Estado, si no existiere el derecho
de los integrantesdel pueblo de exigir el respeto de esa Constitución, y
además, la obligación de los órganos jurisdiccionales de velar por dicha
supremacía.
La supremacía de la Constitución está asegurada mediante la previsión en
el mismo texto constitucional, por una parte, de su máximo carácter rígido al
disponerse la necesaria e indispensable intervención del pueblo para efectuar
cualquier cambio a laConstitución, de manera que sólo el poder constituyente
originario del pueblo puede aprobar dichas modificaciones, no existiendo en el
texto constitucional venezolano “poder constituyente derivado” alguno; y por
la otra, de todo un sistema de justicia constitucional para garantizar dicha
supremacía.
En cuanto al sistema institucional para la reforma de la Constitución, en el
texto se distinguentres procedimientos diferentes: la Reforma constitucional,
la Enmienda constitucional y la Asamblea Nacional Constituyente. El último
medio de la convocatoria por referendo de una Asamblea Nacional
Constituyente está dirigido a transformar el Estado, a establecer un nuevo
orden jurídico y a reformar íntegramente la Constitución (artículo 347). En
cambio, en los casos de los procedimientos...
Regístrate para leer el documento completo.