La independencia de Brasil 1
A fines del siglo XVIII, Portugal era un país pequeño, atrasado económicamente y culturalmente aislado, con escasos recursos naturales y con una modesta fuerza naval y militar , pero al menos en apariencia con una gran ventaja: un imperio mundial que se extendía por tres continentes, incluyendo la inmensa y potencial mente rica colonia de Brasil. Los territorios dePortugal en ultra mar-en Asia, áfrica y américa, y sobre todo Brasil constituían una fuente importante de rentas para la corona. Hasta donde le fue posible, Portugal mantuvo el monopolio de comerció dentro de su imperio. Y Lisboa y oporto, además de ser el centro comercial de los productos portugueses, servían de puerto para los bienes no portugueses que se exportaban a las colonias.
Lasreexportaciones brasileñas en particular-azúcar y algodón básicamente, a finales de s XVIII-eran esenciales para la balanza comercial de Portugal. Inglaterra, su principal socio mercantil, proveía a Portugal-en indirectamente a Brasil- de bienes manufacturados (principalmente textiles) a cambio de vinos, aceites de oliva y algodón brasileño. Durante la segunda mitad de s XVIII bajo los borbones,Sebastiano José de Carvalho e mello, Martino de Melo e castro y Rodrigo de Sousa cautino Indicaron y pusieron en práctica una serie de medidas económicas y administrativas destinadas a superar el atraso cultural y económico de Portugal y a reducir su dependencia económica y política en Inglaterra. Se buscó modernizar la agricultura portuguesa; desarrollar las manufacturas, especialmente la industriatextil; mejorar la educación; extender el comercio colonial; conservar una porción mayor de las ganancias del imperio; reducir el déficit de la balanza comercial; y, por encima de todo, incrementar los ingresos del Estado para atender los crecientes gestos gubernamentales, particularmente en defensa, tanto el Portugal como n el imperio.
Esto significo para Brasil, en primer lugar, el establecimientode mayores controles de la administración, el virrey solo tenía poderes restringidos fuera de la capitanía general de rio de janeiro y sus capitanías subordinadas. Los gobernadores generales y los gobernadores de las otras ocho capitanías generales Grao Pará, Pernambuco, Bahía, Minas Gerais, Sao Paulo, Mato Grosso y Goiás eran en su mayor parte directamente responsables ante Lisboa, se mejoraronlos métodos para recaudar impuestos. En un segundo lugar, el comercio colonial se liberalizo un poco estrictamente del marco de monopolio mercantilista.
En 1766 se puso a fin el sistema de flota entre Portugal, bahía y rio de janeiro; en 1778-1789, se suprimieron las compañías privilegiadas que se habían creado para comerciar con Grao Para y Marianao y con Pernambuco y Paraíba en 1755 y 1759 (enremplazo de las flotas de sao paulo y arrecifes); algunos de los monopolios estatales fueron abolidos. En tercer lugar, se hicieron grandes esfuerzos para estimular la producción para la exportación, con la esperanza de estimular al mismo tiempo el mercado para las manufacturas portuguesas. Estas medidas eran algo urgentes ya que, el tercer cuarto del siglo XVIII había sido para Brasil un periodode prolongada crisis económica. El noroeste (Pernambuco y Bahía) había perdido su virtual monopolio de la producción mundial del azúcar a mediados del siglo XVII, la exportación de oro y diamantes de Minas Gerais, Goiás Y Mato Grosso decayeron abruptamente después de 1755.
Una recuperación se vio reforzada a finales del siglo XVIII por la expansión constante del mercado de alimentos- el azúcarincluido- y de materias primas- especialmente algodón-, como resultado del crecimiento de la población, de la urbanización y de los inicios de la industrialización en Europa occidental. La revolución francesa y sus consecuencias-y no en menor medida la sangrienta rebelión de los esclavos de la isla azucarera francesa de Saint Domínguez- afectaron seriamente a muchos competidores de Brasil y...
Regístrate para leer el documento completo.