la infancia entre el pasado y el presente

Páginas: 22 (5307 palabras) Publicado: 25 de agosto de 2014
La infancia, entre el pasado y el presente

Claudia E. Gerstenhaber
Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación.
Publicado en:
0 a 5 LA EDUCACIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS
Ediciones Novedades Educativas - Año 2001

Presentación

Los pensamientos, las creencias y preocupaciones que a través del tiempo fueron modulando la relación de los adultos con los niños sin duda han ido cambiando. Lasformas habituales de las prácticas de crianza de otros tiempos o de otros contextos hoy pueden parecernos abusivos o crueles. Sin embargo, estas prácticas sociales eran vividas como naturales en ese momento y en ese contexto socio-histórico, existía un consenso que les daba legitimidad y permanencia.

Del mismo modo podemos encontrar que el trato que reciben hoy nuestros niños por parte de losadultos se encuentra en cierta medida sometido al mismo proceso de naturalización y legitimación. Los estudios que historizan acerca del concepto de infancia relatan una serie de abusos cometidos con los niños en todos los tiempos. Muchas de estas prácticas hoy las denunciaríamos como formas de violencia o maltrato. Sin embargo, en aquella época formaban parte de la vida cotidiana de las sociedades ygozaban de aceptación.
Nos toca ahora mirar la relación que establecemos hoy con los niños para comenzar a instalar algunas preguntas acerca de nuestras concepciones, discursos y prácticas con el objeto de evitar el silenciamiento y la legitimación de nuestras prácticas educativas cotidianas naturalizadas.

El presente texto reúne los principales aportes de dos fuentes bibliográficas que a mientender son relevantes para comprender nuestras prácticas educativas - familiares y escolares - desde una nueva perspectiva, aquella que nos permita ver cuál es la concepción de infancia que heredamos, cuál es la que sostenemos y cuál es la que queremos.

1. Acerca del imaginario social

¿Cómo se organiza nuestra vida social? ¿Por qué las personas en un determinado contexto comparten una maneraparticular de vincularse unos con otros? ¿Por qué los miembros de una sociedad se sienten ligados entre sí? ¿Cómo ocurre que experimentamos subjetivamente la sensación de pertenecer, de formar parte de un colectivo social?

¿Cómo se mantiene la unidad de una sociedad en el plano de la subjetividad colectiva? Esta unidad social se mantiene a través de la consolidación y reproducción de susproducciones de sentido. Estas producciones de sentido conforman lo que se ha dado en llamar el imaginario social que aporta los sentidos organizadores de la vida en una sociedad.

El imaginario social es lo que mantiene unida a una sociedad en la medida en que produce significaciones colectivas. Por ejemplo: qué es un hombre, qué es una mujer o qué significa ser un ciudadano, lo que está bien, loque está mal. Las cosas son según las significaciones que, en forma compartida, le adjudican los miembros de una sociedad.

Para comprender mejor el concepto de imaginario es importante abordar algunas cuestiones acerca del mito. El mito es una construcción que se elabora con el objeto de dar sentido a lo inexplicable. Por ejemplo, los griegos elaboraban mitos para explicar los fenómenos de lanaturaleza. No sólo existen los mitos creados en el pasado, y que hoy conocemos en forma de cuentos o relatos, todas las sociedades construyen sus mitos. No hay sociedad sin mito.

Los mitos son cristalizaciones de significaciones que una sociedad establece y que operan como organizadores de sentido en el accionar, pensar y sentir de los hombres
Es decir que estas creencias se instalan, secristalizan, e instituyen en forma colectiva una manera de hacer y sentir.

Tomemos por ejemplo, las creencias que se desarrollan alrededor de la idea de locura: el mito del "loco peligroso". Se cree que las personas que padecen sufrimiento psíquico son peligrosas. En coherencia con esta idea, se instala una práctica social de tratamiento del enfermo mental: el encierro. Aunque las estadísticas lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • un pasado muy presente
  • Como Afecta La Infancia Al Presente
  • Al Remontarme El Pasado Y Recordar Mi Infancia
  • Diversidad Cultural, Pasado Y Presente
  • Animadores destacados “Del pasado al presente”
  • America en el pasado y en el presente
  • El pasado, presente y futuro de la psicologia
  • Pasado, presente y futuro de la historia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS