La infancia
Prólogo
Dos tesis:
1) Refiere a la antigua sociedad tradicional. La duración de la infancia se reducía al período de su mayor fragilidad, cuando la cría del ser humano no podía valerse por sí misma. (En cuanto lograba desenvolverse sin ayuda se incorporaba al mundo adulto.)
La transmisión de valores y conocimientos no estabaen manos de la familia.
(Los adultos no se afligían por la muerte de los niños: sustituibles.)
La familia antigua tenía como misión la conservación de bienes, la práctica de oficios comunes y la ayuda mutua; pero su misión no era afectiva. Las relaciones afectivas se consolidaban por fuera de la familia.
2) Demuestra el nuevo espacio ocupado por el niño y la familia en lasociedad industrial.
s.XVII: transformación de las costumbres. La escuela como medio de educación. Cesó el aprendizaje por contacto directo con los adultos.
Las familias se interesaban por el estudio de los hijos. La familia se organiza en torno a ellos.
Polarización de la vida social del s.XIX en torno a la familia y a la profesión, desaparición de la antigua sociabilidad.(Anteriormente la vida del niño se consideraba con la misma ambigüedad con que se considera al feto en nuestros días.) Infanticidio.
Fines del s.XVIII, durante el XIX: se retira la familia de la vida colectiva. La organización del espacio privado fue posible gracias a la independencia de las habitaciones.
Goldwhite localizó en el típico palacio florentino una relación muy precisaentre el comienzo del sentimiento de la familia y una organización particular del espacio.
A cada época parece corresponderle una edad privilegiada: juventud s.XVII, infancia s.XIX, adolescencia s.XX.
Cap 2.: El descubrimiento de la infancia
Hasta el s.XVII, el arte no conocía la infancia. No había lugar para ella. Los niños como adultos de menor talla. La infancia comoépoca de transición que pasaba fugazmente.
Finales del s.XIII, los niños caracterizados por una expresión particular:
- el ángel
- el niño Jesús o la virgen Niña (la infancia vinculada al misterio de su maternidad y al culto mariano)
- el niño desnudo (alegorías de la muerte y el alma).
Especialmente en el s.XV estos tipos de niños medievales evolucionarán. El tema de la SantaInfancia se amplificará y diversificará desde el s.XIV en adelante: su éxito y su fecundidad atestiguan el progreso en la conciencia colectiva del sentimiento de la infancia. El artista recalca aspectos sensibles, graciosos, ingenuos de la pequeña infancia.
Durante s.XV y XVI las escenas de costumbres reemplazan a las escenas estáticas de personajes simbólicos, y el niño se convierte en una delas figuras más frecuentes de estas historias. El niño en familia, niños entre la multitud.
De estas escenas se extraen 2 ideas:
1) los niños no compartían con los adultos la vida cotidiana
2) el sentimiento moderno de la infancia: el interés de la gente por la infancia y su aspecto pintoresco y gracioso.
En s.XV surgen 2 nuevos tipos de representación de infancia: el retrato y elputto.
1) El retrato. (Anteriormente, si el niño moría, no se pensaba que algo desaparecido tan pronto fuera digno de recuerdo.)
La aparición del retrato del niño muerto en el s.XVI prueba que ya no se lo considera como una pérdida inevitable, marca un momento de gran importancia en la historia de los sentimientos. Al principio no se representará al niño solo.
Los retratos de niñosseparados de sus padres son escasos hasta fines del siglo XVI. En el siglo XVII la gran novedad será la representación del niño solo y por sí mismo o en grupos de niños. La costumbre de las familias de poseer retratos de sus hijos cuando pequeños comienza en el siglo XVII.
(Aparece un nuevo sentimiento de la infancia que les otorga sensibilidad a estos seres frágiles y amenazados.)...
Regístrate para leer el documento completo.