La Inflacion en Argentina y Venezuela
La Inflación en Argentina y Venezuela
En el video Money and Inflation, Lawrence Reed hace mención que el dinero es diferente a otros bienes por dos razones principales:
1. A diferencia de otros bienes, el dinero sólo es útil por los bienes obtenibles a cambio de él.
2. La oferta del dinero debe permanecer relativamente escasa para que este cumpla su función.Basándonos en el punto dos, se puede deducir que al incrementar la oferta del dinero de manera desmesurada este deja de cumplir su función, y en lugar de trabajar en pro de la economía de un país empieza a trabajar en contra de ella. Al duplicar la oferta del dinero, no se duplica la riqueza real.
Reed describe el ejemplo de un teatro que ofrece a la gente la opción de guardar abrigos yrecogerlos al terminar la función. A cambio de su abrigo, las personas reciben un ticket como contraseña para reclamar la prenda después. Si se duplicasen los tickets y a cada persona se le dieran dos en lugar de uno, no se duplicarían así los abrigos disponibles. Con esta analogía entre las contraseñas de abrigos y el dinero, entendemos que el dinero representa sólo el derecho de reclamar bienes yservicios ya existentes. Cuando la cantidad de dinero disponible en una economía aumenta, surge un alza en el nivel de precios, y esa economía se vuelve menos competitiva.
Este es el caso reciente de Argentina y Venezuela. En el articulo Inflación en Venezuela y Argentina publicado en El Periódico recientemente, se menciona que “para hacer frente al gasto público desaforado”, ambos países “hanpuesto a funcionar la “maquinita de dinero” ”. Al inyectar en la economía más dinero del demandado por el mercado, los gobiernos de estos países generaron un alza exagerada en la demanda de bienes y servicios, y al no haber suficientes bienes y servicios ofrecidos, se creó un alza en los precios. Esta alza en precios conlleva a varios problemas que se interrelacionan.
Los precios elevadosconvierten a estos países en economías poco competitivas. Si en Argentina el precio de la leche aumenta en mucha mayor medida que en Chile, la gente preferirá importarla para ahorrar. Así, las exportaciones bajan y las importaciones suben, y el hecho de que comprar leche afuera sea más conveniente que comprarla en casa conlleva a un déficit fiscal que definitivamente no ayuda al estado inflacionario.Según el periódico Venezolano El Nacional, “Argentina será el país de la región que menos crecerá (2,5%) este año, después de Venezuela (1%).” Esto señala “El Instituto de Finanzas Internacionales, asociación global formada por más de 470 entidades financieras.” Como menciona Reed, duplicando la oferta de dinero no se duplica la riqueza de un país. Este punto aun no ha sido comprendido por losgobernantes de los dos países en discusión, pues los Bancos Centrales continúan emitiendo cada vez más pesos para financiar las deudas, acrecentando así la inflación.
Como menciona Reed, la mezcla entre el monopolio de un gobierno en la creación de dinero y su apetito insaciable por generar ingresos, puede resultar en una mezcla catastrófica si no es bien manejada. Sabemos que la oferta de dineroque no iguala su demanda conlleva a un alza generalizada de precios, lo que produce que el valor de una moneda disminuya y así del poder adquisitivo de quienes la sostienen:
“Inequívocamente, el aumento generalizado de precios de los bienes y servicios en una economía, combinado con una contracción económica, redundan en erosión del poder adquisitivo (de compra), pérdida de empleos, cierre deempresas (fuentes de empleo), fuga de capitales, desinversión e incapacidad de absorción de la mano de obra incremental que día a día se incorpora al mercado de trabajo (El Periódico).”
Desde que ya no se exige que el dinero sea respaldado por oro, los Bancos Centrales tienen libertad absoluta en el manejo de la oferta de dinero. Tal libertad ha sido abusada en varias ocasiones, causando...
Regístrate para leer el documento completo.