La inflacion en Argentina
Unavisión bastante clara de la Inflación se puede explicar con el ejemplo de que el nivel general de precios aumenta por ende cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Aligual que si hoy guardo cien pesos en un cajón y éste lo abro en 3 meses, mis cien pesos seguirán estando, pero mi poder adquisitivo de compra con los mismos será inferior.
Este aumento en losprecios (o disminución de mi salario real) tiene muchas caras, ya que el mismo puede ser visto desde el empresario, el productor, un empleado o simplemente un ama de casa; y no solamente eso, sinotambién se puede apreciar desde otros puntos de vista, leasé del lado del Gobierno, quien afirma que es producto del incremento de precios llevado a cabo por los empresarios y productoresoligopolistas de gran poder con el cual pueden marcar el precio de ventas de los productos. O bien podemos apoyar al Empresario quien afirma que la inflación se debe a la gran emisión de moneda local(pesos) generada por el Banco Central de la República Argentina, ya que mediante una teoría se sostiene que la cantidad de pesos debe ser respaldada por la cantidad de productos en venta en el mercado.¿Cuánto afecta la inflación a nuestros empresarios? ¿En que parámetros podemos medir esta consecuencia? ¿Es sólo la inflación el único disparador de la caída de la inversión? ¿Desde cuandoexiste este problema en nuestro país? ¿Podremos detenerlo definitivamente?
Mientras tanto, algunas fuentes dan fe que este fenómeno tiene efectos tanto negativos como positivos. Los primeros sedeben a la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes.
Regístrate para leer el documento completo.