La Inflacion En Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Alejandro de Humboldt
Cátedra: Análisis de Estados Financieros II
EFECTO DE LA INFLACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS
Caracas, 08 de Noviembre de 2012
Introducción
Se presenta un enfoque amplio de los elementos conceptuales de la inflación para sustentar lainvestigación sobre los efectos que la inflación y los instrumentos regulatorios causan a la administración financiera y la re-expresión de los estados financieros. El estudio emplea los aspectos metodológicos reconocidos nacional e internacionalmente como mejores prácticas para presentación de trabajos de investigación
En el desarrollo del trabajo se ofrece un panorama bastante amplio sobre losaspectos conceptuales de la Inflación, y se caracteriza los aspectos contables, administrativos, financieros y fiscales imperantes en Venezuela, que obligan a las empresas a realizar ajustes por inflación a los estados financieros y de resultados. El estudio contiene información sobre: Definiciones Básicas sobre la Inflación; Características de la Inflación; los Tipos de Inflación presentando unaamplia clasificación; Causas de la Inflación; Papel del Déficit Fiscal en la Inflación; Consecuencias de la Inflación; Aspectos Macroeconómicos que Circunscriben a la Inflación; Efecto de la Economía Internacional sobre el Proceso Inflacionario; Factores determinantes para la Eliminación de la Inflación; indicadores para Medición de la Inflación; La Inflación en Venezuela; Efectos de la Inflaciónsobre las empresas; Impacto de la Inflación sobre la Información Financiera de las Empresas; Métodos aplicables para cuantificar y cualificar el Impacto de la Inflación sobre las Finanzas empresariales; Comportamiento de la Contabilidad frente a la Inflación y Ajustes Requeridos; Aspectos Contables y Fiscales del Ajuste por Inflación;
A partir del análisis realizado se determinó, que siendo lainflación un proceso nocivo presente en Venezuela durante las últimas tres décadas, el mal manejo de las medidas económicas ha impactado a las empresas en su información y administración financiera, y se concluye que se hace necesario adquirir conocimientos de la temática, pues la solución al problema definido en los instrumentos regulatorios afecta la renta gravable con implicaciones contables yfiscales, al igual que a la administración financiera que debe asumir la definición y ejecución de estrategias tendentes a minimizar el efecto inflacionario, además de manejar apropiadamente las discrepancias y diferencias existentes entre las exigencias de los instrumentos.
La Inflación
La inflación, en economía, es los incrementos generalizados de los precios de bienes y servicios con relacióna una moneda sostenidos durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es elíndice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).
Los efectos de la inflación en una economía son diversos y pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento delahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.
Entre las corrientes económicas más aceptadas existe...
Regístrate para leer el documento completo.