La Influencia Del Cristianismo En La Filosófia
Varios conceptos, como Dios, hombre, conducta humana, sentido social y otros muchos, van a ser enriquecidos y afinados por lo que constituye el objeto de la fe cristiana.
Las nociones cristianas no constituyen propiamente una filosofía. Esta nos induce en el reino de lo abstracto, de las esencias puras, de las definiciones y de las causassupremas. El cristianismo no es un sistema conceptual; es una religión, es norma de vida.
El concepto de Dios. A diferencia del Dios platónico y, más aún, del Dios Aristóteles, el cristianismo anuncia la existencia de una Dios que sintetiza trascendencia con la inmanencia. Por su trascendencia, Dios es el Creador del Universo y nada escapa a su poder y acción.
El concepto del hombre. El hombredentro de la doctrina cristiana, no es sólo espíritu, sino síntesis de materia y espíritu. La naturaleza humana es buena, puesto que es creación divina y está hecha a imagen y semejanza de Dios.
La conducta humana. Dentro del cristianismo, como tal, impera la ley del amor.
El bien moral (sobrenatural) de una persona está, pues, en función de su respuesta libre, que asume y realiza el amor debenevolencia.
El sentido comunitario. Es fundamental, dentro del cristianismo, la integración de una comunidad.
San Agustín. El tema central de la filosofía agustiniana es el Alma y Dios. ‘’De lo exterior a lo interior, y de lo inferior a lo superior’’. ‘’Dios es más íntimo a mí, que yo mismo’’.
La verdad y la Teoría de la Iluminación. La verdad no debe buscar en el exterior del hombre, sinoen su mismo interior.
La fe no es ciega tiene que ir precedida por ciertas razones; posteriormente, la razón profundiza en lo que se cree.
Dios y la Creación. A Dios se le encuentra en el interior del hombre.
La verdad es universal y válida para todos. Las características básicas de Dios son la inmutabilidad y la bondad. Dios es la verdad, es el Ser que persiste sin cambio, en la mismaeternidad.
Es famosa y extraña la teoría de las ‘’razones seminales’’, la cual en la materia están depositados ciertos gérmenes que, con la acción de Dios, producen el desarrollo completo de cada ente.
El alma y la conducta humana. El cuerpo es el instrumento del alma, y no forma parte esencial del hombre. El libre albedrío, la voluntad y el amor son temas que ocurren frecuentemente en losescritos de San Agustín.
Soluciones básicas para el problema de los Universales
a) Realismo exagerado. La primera y más sencilla respuesta es que los Universales son realidades que existen en la naturaleza.
b) Nominalismo. En franca oposición a la anterior, los nominalistas niegan que los Universales posean realidad alguna, ni en la naturaleza, ni en la mente.
c) Realismo moderado. Es la posiciónde Sto. Tomás de Aquino, según la cual los entes extramentales son singulares y los conceptos son universales.
San Anselmo y el Argumento Ontológico. La unidad entre la fe y la razón queda expresada en su célebre frase: ‘’La fe busca el entendimiento’’, lo cual significa que los temas de la fe se han de iluminar con la luz de la razón.
Los filósofos árabes
Avicena (980-1037). En Dios hayidentidad entre esencia y existencia.
Averroes (1126-1198). Niega la distinción entre esencia y existencia.
Santo Tomás de Aquino
Nació en el Castillo de Roccaseca (1225-1274). Representa la cumbre del pensamiento medieval: su poder sintético y sistemático creó una obra filosófica y teológica que ha servido de orientación y guía al cristianismo a través de varios siglos de evoluciónintelectual.
Posiblemente, una de las más difíciles síntesis en la mente humana, es la de la razón y fe.
Los temas de la Metafísica. La definición del ente, la analogía de proporcionalidad, la distinción real de existencia y esencia, la primacía del esse, la extensión de la teoría del acto y la potencia, y los trascendentales.
a) Razón y fe.
b) Sistema abierto.
c) Esencia y existencia.
d)...
Regístrate para leer el documento completo.