La Informalidad Del Oro
DANILO BUSTAMANTE JAÉN
El aumento del precio del oro en los últimos cinco años ha llevado al despegue de la minería informal, una forma deminería a pequeña escala cuyas prácticas antiguas se remontan al siglo XIX. Hay una fiebre del oro en estos momentos en la llanura amazónica, de la Guyana a Perú, donde los campamentos de mineros ilegalesse esparcen cada vez más, creando focos de prostitución forzada y niveles astronómicos de contaminación. Los trabajadores trabajan en pozos de lodo contaminado y terminan el día respirando vapor demercurio mientras purifican el oro extraído en barriles de petróleo abiertos. Estas minas ilegales son más peligrosas para el trabajador y más perjudiciales para el medio ambiente que las grandes,donde se adoptan con más facilidad las normas del sector. Además, suelen explorarse por poco tiempo y luego abandonarse, contribuyendo a la pérdida de millares de hectáreas de tierras protegidas.
Elproblema es mucho mayor de lo que gran parte de las personas imagina. Estas minas ilegales representan una doble amenaza para la industria formal de la minería, en la medida en que ésta busca aumentarla producción de oro, plata y cobre, pues forman un importante contingente político capaz de detener una multinacional, contribuyen a la fama de la minería como algo sucio y peligroso, y crean undesafío de relaciones públicas para las minas mayores. Sin embargo, su productividad no es desdeñable. La región de Madre de Dios, en Perú, repleta de minas ilegales, produjo 18 toneladas de oro en losprimeros nueve meses de 2011 (cuando Chaupiloma, la mayor mina formal del país, produjo 29 toneladas de oro hasta septiembre). En Colombia, los mineros ilegales constituyen una fuerza de 200 miltrabajadores que producen 30 toneladas de oro al año, cuando la producción total del país es de cerca de 50 toneladas al año.
La experiencia ha demostrado que es inútil intentar expulsar a los mineros...
Regístrate para leer el documento completo.