La Interpretacion Constitucional
L a interpretación constitucional
como problema *
' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DOMINGO G ARCiA B ELAUNDE
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
A lcances.
Qué término usar.
Surgimiento del problema.
Aparición del tema en
América Latina.
L a i nterpretación y su
ubicación.
Lo queimplica l a
i nterpretación.
L a c oncepción clásica de
l a i nterpretación judicial
c omo silogismo.
C aracterísticas del proceso
i nterpretativo.
E l problema de los
métodos.
A lgunos problemas en l a
t eoría de la interpretación.
C aracterísticas de l a
norma constitucional.
Fines de la interpretación
constitucional.
Criterios orientadores de
l a i nterpretación
c onstitucional.Pluralidad de intérpretes
constitucionales.
E l a cto interpretativo
c onstitucional.
Un d iscurso más allá del
d iscurso.
A Carlos Restrepo Piedrahita,
sin palabras
l . Alcances
El debate sobre la interpretación jur ídica, es hoy amplio y difundido, si
bien el problema es relativamente nuevo. En realidad puede decirse que, aún
c on a ntecedentes, l a i nterpretación
surge con lacodificación, en concreto, en la Francia del siglo XIX, en
e special con la famosa Escuela de la
Exégesis, que derrotada en forma fulminante p or Gény en su clásica obra
. p ublicada en 1899 1 sigue influenciando
en forma bastante extensa entre abogados prácticos, y también en personas del mundo académico. En la mis-
*
Ponencia presentada al "Simposio Internacional sobre Derecho delEstado", organizado por
la Universidad Externado de Colombia (Santa
Fé de Bogotá, 4-7 de mayo de 1993), coincidiendo con la inauguración del "Instituto de
Estudios Constitucionales Carlos Restrepo
Piedrahita" y con el patrocinio del Instituto lberoamericano de Derecho Constitucional, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la
Fundación Santillanapara Iberoamérica.
Cf. Méthode d'interpretation e t sources en
d roit p rivé p ositif, 2 da. e dición, 1 919;
reimpresión, L.O.D.J., 2 tomos, París, 1954.
13
Pensamiento Constitucional
m a Alemania, al compás de la lucha p or l a c odificación, se plantearon enfoques
de l arga d uración en l a E scuela H istórica, e n e special e n l a o bra c imera de
Savigny 2 q ue representó unpaso notable e n c omparación con sus escarceos j uveniles de 1803 3 • P ero e sto estaba vinculado al derecho privado; el problema no se
hizo c uestión e n e l derecho público, sino h asta f echa muy posterior.
Lo cierto es que la interpretación, como queda dicho, surge e n f echa relativamente cercana, pero sobre ella - en su aspecto g eneral- se ha escrito mucho.
No pretendo aquí, p or t anto,describir ni agotar esa temática, de p or si inabordable
e n e l p oco e spacio de que dispongo. Mi objetivo, p or el contrario, es centrarme
e n l o que p odría l lamarse los aspectos sustanciales de la interpretación (en relación c on l a C onstitución), o si se quiere, sus pasos iniciales y previos, y no
seguir los intrincados laberintos que se desprenden de ella, y que pueden ser
t ratadose n o tra o portunidad.
Es decir, un análisis de sus supuestos y del punto de partida. P or r azones que
más a delante se e xplicarán, e ste enfoque e n m ateria constitucional es e n mi
o pinión f undamental, porque en el Derecho Constitucional el estudio serio de l a
i nterpretación, a nivel teórico y orgánico es, aún cuando sorprenda, muy reciente
y de no fácil aceptación ( a t al extremoque los constitucionalistas clásicos l a
i gnoran, y entre los actuales, son escasos los que le prestan la debida atención).
De a hí l a i mportancia - en m ateria c onstitucional- de hacer un enfoque tan
sólo del punto de partida, p or l a gravedad del tema y por su novedad. De a hí
t ambién el c arácter p rovisional de mi planteo, que espero p oder p erfeccionar y
afinar en un próximo...
Regístrate para leer el documento completo.