La intervención familiar en la persona conviviente con el VIH
1. Componentes emocionales de acuerdo a las diferentes fases
2. Perspectivas terapéuticas aplicadas en la intervención en familias con miembro portador de VIH-SIDA
3. Características del terapeuta de familia con pacientes del VIH-SIDA
4. Conclusiones
5. Bibliografía
Dentro del contexto de la intervención familiar en lapersona conviviente con el VIH, la familia es significativa para un buen pronóstico, es por esto que, de inicio, dentro de los programas corporativos es importante la intervención de especialistas en el área de la familia, porque cumple y cuenta con las habilidades especificas en el trato a la familia en cuanto a su estructura, ciclo vital individual, familiar, crisis normativas (tareasnormales), no normativas (tareas para-normativas), grado de funcionalidad y disfuncionalidad familiar por los que atraviese la familia. Al cumplir estas características la intervención es mucho más efectiva logrando el éxito terapéutico, porque el paciente se encontrará consigo mismo y su familia ideando recursos internos que faciliten un buen continente dentro de este proceso de la enfermedad.
Dandorelevancia a la importancia de la familia, ONUSIDA, en su informe del 2004 sobre Epidemia global del SIDA, donde adopta políticas que refuercen relaciones familiares saludables, proteger y aumentar los recursos familiares y reforzar la adaptación de las familias dentro de un medio siempre cambiante, ya que no existe un sólo formato o perspectiva para el desarrollo de políticas familiaresrelevantes como respuesta al VIH/SIDA, programas efectivos que deben ayudar a las familias a retener y reforzar sus funciones económicas y de ayuda.
Otros estamentos como UNICEF1, además de las ayudas a las familias con miembros portadores del virus de inmunodeficiencia adquirida protegen a través de sus opciones políticas a las familias a través de programas que pueden:
1. Identificar y reforzar lacapacidad de familias vulnerables para resistir a ser afectados con VIH, tomando acción para cambiar las prácticas familiares que perpetúen la epidemia y sufrimiento consecuentes.
2. Asegurar que las familias con un miembro ya infectado por el VIH, obtengan el conocimiento, habilidades y medios para asegurar que la enfermedad no se siga transmitiendo fuera del contexto de esta familia.
3.Identificar y reforzar la capacidad de las familias afectadas por el VIH para retrasar el SIDA, y prepararlos para un eventual progreso de la enfermedad y muerte.
4. Prevenir la estigmatización y discriminación dentro de las familias por la comunidad y por las instituciones sociales.
5. Identificar a las familias afectadas por el VIH-SIDA, brindarles apoyo dentro del desempeño de susfunciones familiares, proteger los derechos y el bienestar de los miembros sobrevivientes de familias afectadas por la muerte por SIDA, proveyéndolas de ambientes familiares y otras alternativas para los niños huérfanos del SIDA y de las familias marginadas por esta enfermedad.
6. Fortalecer las familias para la viabilidad del sostenimiento económico
A nivel internacional, hay un sinnúmero deentidades que trabajan a favor de las familias de los convivientes con VIH-SIDA considerando grupos homogéneos y heterogéneos, a nivel del manejo de diagnóstico; otras entidades que apoyan y exigen la atención integral del conviviente con VIH, donde queda incorporada la familia siendo conducido por un equipo multidisciplinario.
Para el proceso de intervención se hace necesaria la terapia defamilia, la cual es un cuerpo de teoría y técnicas que estudian al individuo en su contexto familiar y social. La terapia intenta modificar la organización familiar cuando se transforma la estructura del grupo familiar, se modifican consecuentemente las posiciones de los miembros en ese grupo.2
La terapia de familia en pacientes con VIH-SIDA cumple unos componentes específicos de acuerdo a...
Regístrate para leer el documento completo.