La Jurisdiccion En Materia Civil
La palabra Jurisdicción proviene del latín jurisdictio, que se forma de la locución ius dicere, la cual literalmente significa “decir o indicar el derecho”
Es la potestad para administrar justicia atribuida a los jueces, quienes la ejercen aplicando las normas jurídicas generales y abstractas a los casos concretos que deben decidir.
FUNCION JURISDICCIONAL
La finalidad dela función jurisdiccional es la solución de litigios o controversias, mediante la aplicación del derecho.
El significado técnico y preciso del vocablo jurisdicción es de “función pública de hacer justicia”. Esta función pública debe solucionar los litigios mediante la aplicación del derecho, pero también con base en criterios de justicia.
Definición.- Es la que realizan los órganos,ordinarios o especiales de la jurisdicción y que se traduce en la aplicación del derecho por la vía del proceso.
DIVISIONES DE LA JURISDICCION
Diversos sectores de la doctrina suelen formular algunas divisiones ó clasificaciones que, más que referirse a la función jurisdiccional en sí misma, conciernen a los órganos que la ejercen, a la materia sobre la que recae ó al ámbito en el que se debedesarrollar. Y tenemos la siguiente división:
a) Jurisdicción Contenciosa y Voluntaria
b) Jurisdicción Federal, Local, Concurrente y Auxiliar; y
c) Jurisdicción Ordinaria, Especial y Extraordinaria.
JURISDICCION CONTENCIOSA Y VOLUNTARIA
Esta división tradicional pretende distinguir la jurisdicción contenciosa y voluntaria, según que aquella recaiga ó no sobre un litigio. Ya hemos visto quela finalidad de la jurisdicción es la resolución de litigios mediante la aplicación del derecho y de criterios de justicia; y que el elemento objetivo de la función jurisdiccional consiste precisamente en el litigio sobre el que se ejerce dicha función.
De acuerdo con esta caracterización de la función jurisdiccional, es claro que la llamada jurisdicción voluntaria no tiene, en modo alguno,naturaleza jurisdiccional, ya que carece de la finalidad y del elemento objetivo propios de esta función pública.
La expresión jurisdicción voluntaria tiene sus orígenes en el derecho romano y proviene de un texto de Marciano, en el que indicaba que los procónsules tenían, fuera de la ciudad, jurisdicción “pero no contenciosa, sino voluntaria: para que ante ellos (pudiesen) ser manumitidos tanto loslibres como los esclavos y hacerse adopciones…” Desde entonces y a pesar de las numerosas y constantes criticas en su contra, dicha expresión se ha utilizado para designar un conjunto variado de actos y procedimientos que realizan ante juzgadores y que tiene como característica común la ausencia de conflictos entre partes.
La doctrina y la legislación han intentado superar esta equívocadenominación. En francia se utiliza la expresión jurisdicción graciosa, que mantiene el error de llamar jurisdicción a procedimientos que no tienen esa naturaleza, con el agravante de agregar un calificativo poco afortunado, aunque divertido. En la LFT, a partir de la reforma de 1980 se introdujo la expresión procedimientos paraprocesales también de poca fortuna, pues recurre al prefijo para, de uso muyfrecuente en el inglés, la cual suele utilizarse para designar con mucha ambigüedad, objetos ó personas que tiene a medias alguna calidad ó que están cerca de otros objetos ó personas que si tienen esa calidad. Pero estos procedimientos no son procesales, ni poco, ni mucho; simplemente no son procesales. Tampoco se desarrollan necesariamente en torno o cerca de un proceso. Por eso pensamos que ladenominación más acertada es la que propuso Ignacio Medina Lima: procedimientos judiciales no contenciosos o, más brevemente, procedimientos no contenciosos.
Si, por un lado, la llamada jurisdicción voluntaria no tiene, en sentido estricto, carácter jurisdiccional ni voluntario y, por otro lado, la jurisdicción es una función que se ejerce para resolver conflictos, y en este sentido siempre es...
Regístrate para leer el documento completo.