LA JURISPRUDENCIA Y LA REALIDAD JURIDICA
BENEMERITA UNIVERCIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES.
MAESTRIA EN DERECHO
Constitucional y Amparo
“LA JURISPRUDENCIA Y LA REALIDAD JURIDICA”
C a t e d r á t i c o
Dr. Alejandro Carcaño Martínez
A l u m n o (a).
Herrera Contreras Mallely Yajaira
Puebla; Puebla a 02 de octubre de 2015.
LA JURISPRUDENCIA Y LA REALIDADJURIDICA.
Primeramente analice el concepto “jurisprudencia” ya que es la manera reiterada de entender el derecho, que despliegan los tribunales interpretando la norma jurídica, según y como lo señala el Doctor Zertuche: la Jurisprudencia surge del criterio reiterado en base a las consideraciones de la Corte, es decir a la interpretación que ésta realiza a los fallos; de ahí se que se vislumbre la estrecharelación que presentan los conceptos de interpretación y jurisprudencia, así como la incidencia de uno del otro.
Es por eso que es importante la interpretación jurídica, como interpretación de la ley o del derecho, esta es una operación lógico jurídica consistente en verificar el sentido que cobra el precepto interpretado, al ser confrontado con todo el ordenamiento jurídico concebido como unidady especialmente como ciertas normas que le son superiores o que sencillamente limitan su alcance, con relación a una hipótesis dada; que como señala Aarnio Aulis: “el texto jurídico tiene que ser interpretado de la manera porque el sistema jurídico está integrado de tal modo haría inconsistente al sistema” esto en una interpretación no sólo de la norma si no del Derecho.
Haciendo una relaciónintima entre la integración y la interpretación de la ley, puesto que la primera no sería posible sin la segunda, es decir, dar luz al texto oscuro y la segunda es la creación de una norma que no existe al colmar una laguna legal, por lo que el interprete no tiene nunca la sensación de que traspasa la barrera interpretativa y entra a la zona de la integración, el texto legal solo tiene sentido enfunción de todo el conjunto sistemático del derecho, por lo que, la función interpretativa es en realidad prácticamente inseparable de la obra de integración del derecho y al juzgar e todos los casos, el Juez se encontrara frecuentemente en una situación difícil, ya sea porque la ley no haya previsto el caso, ya por que la ley no sea clara. El Juez deberá recurrir entonces, para suplir el silencioo la oscuridad de la ley, a la teoría de la interpretación.
La interpretación no tiene lugar únicamente en aquellos casos d época claridad de las normas o falta de previsión de casos por parte de la ley; porque siempre que se deba aplicar el derecho, tiene que ser objeto de interpretación, en algunos cosos resultan complejos, estos casos provienen sobre todo, del frecuente choque entre la ley(norma abstracta) y la justicia concreta del caso sometido a decisión judicial; entre la noma jurídica positiva, que da soluciones generales y uniformes, y al vida del derecho, que tiene multiplicidad infinita.
Por esta razón las interpretaciones se dividen en genéricas y especificas, las primeras indagan el principio jurídico de un sistema legislativo, en un orden jurídico dado, para aplicarlo en uncaso que no se encuentra expresamente contemplado, en estos casos se habla de integración de la ley, y las especificas son las que indagan el significado de una disposición especifica de la ley, que pertenece a un determinado caso deduciendo las consecuencias que se abstraen de manera analógica para el caso concreto, interpretación restrictiva o interpretación lógica de la ley.
Sería precisoproponer un método para conocer la voluntad del legislador de la siguiente forma:
Como sabemos todo el derecho está contenido en la ley, que expresa la voluntad del legislador, de modo tal que nada quede librado al arbitrio del intérprete.
El sistema jurídico es considerado como cerrado y completo, en el que no existen lagunas.
Ningún principio jurídico que no esté en los códigos es válido ni...
Regístrate para leer el documento completo.