La jurisprudencia

Páginas: 69 (17056 palabras) Publicado: 6 de diciembre de 2009
BARRA NACIONAL DE ABOGADOS, A.C.
DIRECCION DE POSGRADO
MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO

TESINA: “JURISPRUDENCIA”

DERECHO CONSTITUCIONAL

CATEDRATICO: DR. EDUARDO VELAZQUEZ MARTINEZ

ALUMNA: SAUCEDO CABRERA MARIA DEL CARMEN
GRUPO: 101-C
29 DE NOVIEMBRE DE 2008

JURISPRUDENCIA

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………… I

1. ANTECEDENTES……………………………………………………………... 11.1 EN EUROPA……………………………………………………………. 1
1.2 EN AMERICA DEL NORTE…………………………………………… 3
1.3 EN AMERICA LATINA………………………………………………… 4
1.4 EN MEXICO……………………………………………………………... 5
1.5 HISTORIA LEGISLATIVA……………………………………………... 7

2. APLICACIÓN Y FINALIDAD…………………………………………………. 14
2.1 OBLIGATORIEDAD Y RETROACTIVIDAD……….…………………14
2.2 EL SENTIDO MATERIAL DE LAJURISPRUDENCIA…………….. 17
2.3 RAZONAMIENTO JUDICIAL…………………………………………..19
2.4 DE CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL …………………………. 23
2.5 DE ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD……………………. 31

CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 41

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 43

INTRODUCCION

Para comenzar el presente trabajo es importante destacar que es y cómo se integra la jurisprudencia,siendo una fuente formal del derecho, es decir, uno de los procesos o medios a través de los que se crean las normas jurídicas. En otras palabras, las fuentes formales del derecho son el origen o lugar del nacimiento de este ; y cabe señalar que la más conocida de dichas fuentes es la legislación.

Al resolver los casos concretos, los juzgadores interpretan y aplican la ley. Esa interpretaciónconsiste en desentrañar o esclarecer su sentido y alcance, con la finalidad de resolver conforme a derecho los casos concretos.

Los razonamientos y criterios de la interpretación empleados por órganos judiciales para sustentar sus resoluciones forman la jurisprudencia, siempre que cumplan con los requisitos que la ley establece para ello.

Los antecedentes doctrinales y jurisprudenciales citadospermiten ofrecer el siguiente concepto de jurisprudencia: es una fuente de derecho derivada de la interpretación constitucional y legal que, con fuerza obligatoria, crean determinados órganos jurisdiccionales al resolver los asuntos sometidos a su conocimiento, con el propósito de fijar el correcto sentido y alcance de las normas jurídicas y adecuar su contenido a la dinámica de la vida ensociedad, a fin de mantener la seguridad jurídica en las esferas publica y privada.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, prevé que los sistemas legales de integración de la jurisprudencia obligatoria en México son: a) por reiteración, b) por unificación de criterios y c) en materia de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.

En el desarrollo delpresente trabajo se podrá apreciar a lo largo del capítulo primero el peso que ha tenido la interpretación judicial en diversos países, haciendo especial énfasis en Gran Bretaña, Estados Unidos, Chile, Guatemala y Paraguay. Asimismo en México, sus antecedentes, formalización y desarrollo a través su historia legislativa.

Por otro lado, en el capítulo segundo, se analizan cuestiones importantes comoson: su aplicación y finalidad, así como su obligatoriedad y retroactividad; el significado y alcance de la interpretación o razonamiento judicial, finalizando el mismo con la explicación de la controversia constitucional y las acciones de inconstitucionalidad, como algunas de las principales atribuciones del máximo Tribunal.

I

1. ANTECEDENTES

1.1 EN EUROPA

Es importante sabercomo se ha integrado la jurisprudencia en Europa, para lo cual es necesario analizar más que su sistema jurídico, su forma de interpretación y el papel que desempeñaban los jueces en la función jurisdiccional del Estado.

El Common Law descansa en el criterio de que un juez honrado tendrá mayor facilidad de tomar una decisión justa que para aplicar adecuadamente dicha decisión.

El Derecho,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La jurisprudencia
  • JURISPRUDENCIAS
  • jurisprudencia
  • Jurisprudencias
  • Jurisprudencia
  • jurisprudencia
  • Jurisprudencia
  • JURISPRUDENCIAS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS