LA JUSTICIA COMO VALOR SUPREMO
LA JUSTICIA COMO VALOR SUPREMO
DERECHO
POR: MARLY CATHERINE RESTREPO HERNÁNDEZ
1. Comentario al texto de ANA LUISA DE MAIO
En el texto, la autora pretende mostrar las dos caras de una misma moneda, la justicia como valor supremo, que es el ideal del ordenamiento jurídico en Colombia, las dos caras atañen a hechos o circunstancias que diariamente son noticia en nuestropaís, son visibles y degeneradoras de una función que requiere y necesita la mayor rectitud de los funcionarios públicos, pues en sus manos están los designios de un país y el ejemplo para una sociedad conflictiva y anti moralista como la nuestra.
Sus supuestos están en dos vías, de aquellos funcionarios que venden la justicia y aminoran su moral por prebendas, no sólo económicas sino dignatarias(cargos, poder e investidura) y los funcionarios que día a día se esmeran para que sus decisiones marquen la línea de diferenciación entre una actuación y otra, con el agravante que éstas últimas son poco sonoras y rimbombantes a las otras, pues aquellas generan noticias todos los días, mientras que las éstas son silenciosas y conocidas sólo por quienes están inmersas en ellas.
2. “Podar unárbol no es abatirlo ni cortar sus raíces, sino despojarlo de su seco ramaje que floreció en la anterior estación y ya estorba a su retoñar en la siguiente”
La frase hace alusión es a la necesidad que tiene y necesita la justicia en todas sus gamas, de generar cambios importantes en su estructura, que permita que personas dignas, correctas pero sobre todo honestas, ejerzan la función deadministrar justicia, que permitan que sus actos sean acordes a los postulados de un ordenamiento jurídico y que no se dejen permear de actores externos que buscan en la justicia la mejor ruana a sus pretensiones personales. Podar significar quitar aquello que está generando obstáculos para avanzar, ello es lo que necesita nuestra justicia, limpiar y podar los cargos de personas que no ejercen sufunción acorde a los lineamentos éticos, morales, sociales pero sobre todo jurídico, tal como lo entraña nuestra carta política.
3. “No es justo que algunos sea sinónimo de todos”
Si bien las noticias de la mala actuación de los dirigentes del país es la más sonora y la que está en constantes titulares como corruptos, para políticos, narcotráficos, interceptación de líneas, compra de votosetc, no constituyen el total de las actuaciones y funciones realizadas por los diferentes funcionarios, labor que debería ser más resaltada y exaltada al punto que logre permear la conciencia de los otros.
Algunos funcionarios son los que hacen de nuestro país una justicia cojeante, anti jurídica y anti social, pero existen otros que en marcos de justicia, equidad, ética y moralidad hacen quenuestra justicia funcione, lástima que sea a media marcha.
4. Diferencias entre justicia y prebendas
Justicia, según los postulados Aristotélicos es darle a cada cual lo suyo, en la justa medida y bajo una justa razón, pareciera fácil, pero su germen es más ambivalente de lo que parece, pues lo que para uno puede ser justo para otros no lo es, sin embargo, ser justo es no ir en contra de losderechos y valores de los otros, y actuar conforme a los lineamientos jurídicos imperantes en una sociedad.
Las prebendas, son simplemente merecimientos por una actuación, que buena o mala, la merece, para el caso, las prebendas deberían y sólo así tendrían real valor, que fuesen más drásticas y contundentes para aquellos que infringen la ley, la moral y las buenas costumbres y más aún queestán investidos de una dignidad de Juez, Magistrado, diputado, Consejal, Alcalde, o incluso presidente.
5. ¿Que se requiere para sanear nuestras instituciones judiciales de personas anti éticas?
Nuestra justicia necesita le hace falta para poder dirigir el país con la recta impartición de justicia y equidad que se requiere, no es más que la falta de coherencia y rectitud ancladas en el...
Regístrate para leer el documento completo.