La Justicia
como Virtud Moral
Habito por el cual se da, con una virtud constante y perpetua, su derecho a cada uno (Santo Tomás).
como Valor Jurídico
Ideal que debe consagrarse en lanormatividad y plasmarse en los actos y relaciones jurídicas realizados por los operadores del derecho.
El derecho injusto
Debido a las limitaciones humanas de diverso tipo, el ordenamiento positivopuede contener normas injustas, situación que plantea dificultades que se agudizan a la hora de adoptar una definición por parte de jueces y tribunales con motivo de decidir aquellos casos concretosdonde se invoca la incidencia del disvalor o valor negativo.
Concepciones sobre la justicia
La concepción Iusnaturalista
El realismo Clásico Iusnaturalista:
Santo Tomás de Aquino es elrepresentante máximo de corriente, a partir de cuyo pensamiento se perfilan los lineamientos de la perdurable doctrina católica.
El Iusnaturalismo Racionalista:
La idea de que el verdadero derechoes el derecho natural, que la razón determina por su conformidad con la esencia de la naturaleza humana. En general, entienden que para ese derecho natural es preciso buscar lo auténticamente humano,al hombre en su perdido estado de pureza natural, que se intenta restablecer mediante la idea del pacto social, por el cual convienen ciertas restricciones a sus derechos en pos de una convivenciaordenada, a la vez que se subordinan a una autoridad acordada.
Una de las principales criticas que se han formulado a esta concepción, en cuanto teoría de la justicia, consiste en la imposibilidad desaber lo que debe entenderse por “naturaleza”, dada la ambigüedad del termino, que se ha interpretado de maneras tan dispares, que han permitido justificar tanto la esclavitud como la igualdad detodos los hombres, tanto la esclavitud como la igualdad de todos los hombres, tanto la libertad religiosa como la persecución de los herejes, tanto la propiedad privada como la comunidad de bienes....
Regístrate para leer el documento completo.