La Lengua De Los Romanos.
Los documentos de nuestra lengua existen desde hace 1001 años están escritos en latín y una de nuestras influencias en la cultura medieval es el es escritor san Agustín. El latín de san Agustín es sustancialmente el mismo de Cicerón por esta manera durante 5 siglos no hubo cambio notables en nuestra lengua, ninguna lengua había durado tanto tiempo sin cambios pues ellatín angustinario es un alengua escrita.
Así como el latín ceremoniano fue una de las lenguas escribiéndose durante siglos en toda Europa.
Hasta el siglo X y aun después todo lo que se escribía en Europa era en latín, aunque a finales de este siglo el latín de cicerón y de san Agustín, incluso el de sus innumerables continuadores ya era una lengua muerta. Así los documentos son testimonio delpaso del tiempo de una lengua a otra, son el reconocimiento de una lengua vulgar.
Unos pocos decenios antes de la era cristiana casi toda la península estaba en el poder de los romanos, el dominio del latín ya estaba afirmado.
Aunque en muchas partes también se hablaba el griego el latín no significo el menor peligro de desaparición de esta lengua, al contrario los romanos estaban fascinados conla lengua y la cultura de los griegos.
Muy pocas personas de habla griega aprendieron a hablar latín, en cambio el griego se oía constantemente en las calles de Roma. La Romania actual abarca 5 naciones europeas (Portugal, Francia, España etc.) aunque en los primeros siglos de nuestra era incluía un territorio más amplio.
La Hispania Romana.
A fines del siglo V, en vísperas de la invasión delos visigodos, los topónimos prerromanos eran pocos en comparación de con la abrumadora mayoría de los plenamente latinos. Muchos legionarios se quedaron a vivir en las tierras que pelearon, por su parte los colonos italianos se desparramaron por un ancho país cuyas riquezas no habían sido explotadas sino rudimentariamente por lo antiguos pobladores.
Plino el viejo, en el siglo I d.C., podía decirque Hispania era el segundo país de imperio, inferior solo a Italia. Ya dos siglos antes, en 169 a.C., se había otorgado a Córdoba el título de “ciudad patricia” y la ciudadanía romana no tardó en extenderse a todos los hispanos. Lucio Cornelio fue el primer hispano que llego a la dignidad de cónsul.
De l0os antiguos pobladores había dicho Estabón “No falta mucho para que todos se haganromanos”. En sus tiempos ya era plenamente romana la Bética. Pero la desaparición de las primitivas lenguas peninsulares (dice Rafael Lapesa) no fue repentina; hubo sin duda un periodo de bilingüismo mas o menos largo. Los españoles empezarían a servirse del latín en sus relaciones con los romanos; poco a poco las hablas indígenas se irían refugiando en la conversación familiar, y al fin llego lalatinización completa, salvo en la tierra de los Váscones.
Muchos hispanos que solo hablaban su antigua lengua; y, por otra parte, muchos hispanos que solo hablaban latín no habían podido borrar de su pronunciación la huella de los idiomas indígenas.
Latín hablado y latín escrito.
La lengua literaria y la lengua hablada pueden estar muy cerca una de la otra, alimentándose y guiándose mutuamente y puedenestar también a enorme distancia la una de la otra, pero el lenguaje de la poesía, suele ser una selección y una estilización, un tipo de lenguaje aparte con el que se dicen cosas que no se han dicho en el idioma común ó se dicen cosas ya dichas pero de una forma que nadie las había dicho.
La lengua tal cómo se habla, no puede enseñarse con un libro guía, ninguna obra poética de ningún autorpuede decirnos como se habló realmente en las calles de sus ciudades, pues ninguno de ellos tuvo intención de realismo lingüístico. La literatura latina estuvo, desde sus comienzos divorciada de la lengua hablada por la gente común, pues tuvo desde el principio leyes especiales. Lo que importa, es reconocer la diferencia entre latín clásico y latín vulgar.El español y las demás lenguas...
Regístrate para leer el documento completo.