La Leyenda De Robin Hood
Versión libre de la leyenda popular
de Mauricio Kartun y Tito Lorefice
Letras de canciones de Mauricio Kartun
La Leyenda de Robin Hood fue estrenada en la Sala Casacuberta del Teatro Municipal Gral. San Martín de la ciudad de Buenos Aires durante la temporada 1996 por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín, con dirección de Adelaida Mangani y Tito Lorefice.PERSONAJES
Tabernero
Viandante
Trovador
Juglar
Robin Hood
Pastelera
Vendedora
Pregonero
Recaudador
Capitán
Tomás
Gisborne
Pequeño Juan
Archiduquesa
Mortiana
Marienne
Lady Carola
Ama
Fray Tuck
Verdugo
Obispo
Ricardo
Feriantes, aldeanos, salteadores, nobles, y guardias
ESCENA I
Clima de feria. De fiesta patronal. Gente que va y viene. Música. Dos acróbatas hacen sussuertes. Mas allá hace lo propio un malabarista solitario. Un gitano hace bailar a su oso. Un viandante vocea sus bocadillos, y junto a un barril que carga -tambaleándose casi aplastado- su escuálido ayudante, un tabernero ofrece vino en generosos jarros de latón.
TABERNERO: ¡Vino fresco para la sed... Vino fresco...! ¡Enfriado entre las piedras de los arroyos de Sherwood!
VIANDANTE: ¡Jamones demi hacienda y pan de mi horno! ¡Bocados!
Un viejo juglar cruza la escena hasta el centro de la plaza. Acomoda su sombrero para recibir las monedas, y comienza a tañer su laúd en rápida afinación. Alguna gente se acerca rodeándolo.
JUGLAR:¡Detengan su marcha atareados andantes...!
¡Noble aldeano...! ¡Forzudo labriego...!
Entreguen su atención unos instantes
al cantar del juglarandariego...!
¡Emoción, intriga, amor y suspenso...!
¡Ya comienzo...! ¡Ya comienzo!
Se acercan mas paseantes. Con andar hidalgo y marcado desprecio cruza la escena el viejo trovador con su laúd cruzado en la espalda.
TROVADOR: Apártense... Vamos, que tengo apuro... ¡Que gusto, amontonarse aquí para oír desafinar a estos músicos ambulantes con menos oído que una pared...!
JUGLAR: (Sin mirarlosiquiera, responde de inmediato.) Oídos son los que me sobran amigo trovador...
TROVADOR: (Deteniéndose sorprendido.) ¿Y quién te ha dicho que soy trovador?
JUGLAR: (Girando hacia él recién allí.) El viento que sopla entre las doce cuerdas de tu laúd, colega...
TROVADOR: ¿Colega? ¿Que tengo yo de músico ambulante?
JUGLAR: Tu instrumento.
TROVADOR: ¡Y solamente eso! Que nada nos hermana ytodo nos distingue a los Reales Trovadores de la Corte, (Una reverencia) de los juglares de feria... (Lo señala)
JUGLAR: Las notas de la escala son siete. En tu pentagrama y en el mío.
TROVADOR: Pero a mi me dan aplauso, no limosna. Y me acompañan en bellos relatos cortesanos y no en historias vulgares de la plebe.
JUGLAR: Contaré entonces para que disfrutes, una historia de nobles...TROVADOR: (Irónico) ¿De nobles?
JUGLAR: ¿Porqué no? Una historia sucedida aquí mismo, en esta plaza. Con un héroe de la nobleza que terminó amado por las gentes del pueblo por su humildad y su valentía... ¡Robin de Locksley, Caballero del Rey!, mas conocido entre nosotros como: ¡Robin Hood! (Los espectadores aplauden entusiasmados)
TROVADOR: ¡Ya me imaginaba yo! Cuentos de pobres buenos yricos malos... Al final toda la culpa será de mis señores...
JUGLAR: Podrías también contar tu versión... Ellos te escucharán como a mi. (Comienza a tocar)
TROVADOR: ¡¿Cantar en la plaza...?! ¡Habrase visto...!
JUGLAR: (Canta)
Fue en el año mil doscientos no se cuanto
Que el Rey Ricardo marchó a la Guerra Santa
Dejando a un hombre en el poder que lo suplanta
que de solo recordarlo sufroespanto.
¡Por eso lo canto.!
Gisborne se llamaba el ambicioso
que buscaba enriquecerse a nuestra costa
y arrasaba como manga de langosta
con impuesto y tributo tan cuantioso
¡Me pongo furioso!
TROVADOR: (Alterado interrumpe) ¡¡No...!! (Cantando también él)
(Al juglar)No puedo permitirle al embustero
que difama de esta forma al señor conde
y mi trova en desagravio te responde
con...
Regístrate para leer el documento completo.