La madre de nuestra madre
El concepto kuhniano derevolución científica implica una especial relación entre las condiciones socioeconómicas y el entorno intelectual, y se entiende como el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico.
Índice [ocultar]
1 Las grandes revoluciones científicas
2 Otros cambios de paradigma entre la ciencia clásica yla ciencia moderna
3 Otras denominaciones
4 Véase también
5 Referencias
6 Bibliografía
Las grandes revoluciones científicas[editar]
Las revoluciones científicas se clasifican en los siguientes :
Revolución copernicana, en astronomía y física, desde Nicolás Copérnico (De revolutionibus, siglo XVI) hasta Isaac Newton (finales del siglo XVII; la importancia de Newton en la aceptación delnuevo paradigma y su fijación hace que se suela hablar de él como paradigma newtoniano). El filósofo e historiador de la ciencia Alexandre Koyré propuso el término revolución astronómica para este proceso.1
En el mismo año (1543) en que Copérnico moría y se publicaba póstumamente su libro, también lo hacía el De humani corporis fabrica de Andrés Vesalio, que revolucionó la anatomía. Suele hablarsede revolución científica del siglo XVII para referirse al periodo fundamental que supuso el cambio del concepto de ciencia cualitativa, basada en la lógica silogística por la ciencia cuantitativa basada en la lógica experimental. En ese proceso fue fundamental la renovación del método científico a cargo de personajes como René Descartes, Johannes Kepler, Francis Bacon o Galileo Galilei. La nóminapodría ser extensa: Christian Huygens, William Gilbert, Otto von Guericke, Francis Hauksbee, Evangelista Torricelli, Blaise Pascal, Robert Hooke, Robert Boyle, William Harvey, Marcelo Malpighi, Regnier de Graaf, Jan Swammerdam o Antoni Leeuwenhoek.2 La polémica entre empirismo y racionalismo, deducción y razonamiento inductivo y otros debates intelectuales, como el debate de los antiguos y losmodernos (superación del principio de autoridad propio de la escolástica), se completan con lo que a finales del siglo XVII se conoce con el nombre de crisis de la conciencia europea (concepto acuñado por el historiador Paul Hazard) que precede a la Ilustración del siglo XVIII.
Revolución darwiniana, en biología y ciencias de la Tierra, desde Charles Darwin (El origen de las especies, 1859). Tambiénsuele denominarse revolución evolucionista.
Revolución einsteniana, en física, desde Albert Einstein (artículos de 1905). También suele denominarse revolución relativista.
Revolución indeterminista, que no se refiere al indeterminismo filosófico opuesto al determinismo, sino a la indeterminación: la superación de la concepción mecanicista o determinista de la ciencia, sobre todo a partir de lastres famosas construcciones teóricas de los años veinte y treinta del siglo XX debidas a Heisenberg, Schrödinger y Gödel, sobre la indecidibilidad, el principio de incertidumbre, la indiferencia y la imposibilidad de eludir la interferencia del experimentador u observador sobre el hecho experimentado u observado.
Incluida en ésta, la revolución cuántica se inició en un periodo anterior, a partirde Max Planck (1900, constante de Planck) y Einstein (Un punto de vista heurístico acerca de la creación y transformación de la luz, uno de los famosos artículos de 1905). Esta revolución cuántica no puede denominarse por un sólo científico, ni siquiera por un único grupo de ellos, equipo o escuela local, dada la gran cantidad que intervino en el complejo proceso que llevó a lo largo del primer...
Regístrate para leer el documento completo.