La maquiladora
En este ensayo sobre las maquiladoras en Cd. Juárez, yo me baso a lo que es el inicio de las maquiladoras en la ciudad y el por que la introducción de estas aquí.
La importancia de la maquiladora es algo fundamental de fuerza de trabajo en la cuidad, y el por que de la migración a ciudades fronterizas por la búsqueda de trabajo o una mejor forma de vida.
Lo vemos día a díaque aquí es un forma de subsistir para la gran mayoría de nuestra población, aunque talvez no es la mejor forma de vida pero les es mejor que en el sur de el país.
La maquiladora es una gran atracción de trabajo no solo para nacionales sino centro y sudamericanos, con la busqueda de transito para estados unidos poro con la gran oferta de trabajo que se encuentra en la maquladora se conviertenen residentes de la ciudad para muchos de nosotros y también es claro reconocer los abusos que se les hace en la abundancia de trabajo y el mínimo sueldo a los ellos se les atribuye.
MARCO TEORICO
A partir de la década de los años cuarenta Ciudad Juárez experimentó un gran crecimiento, originado principalmente por el incremento del turismo, el comercio en la frontera y la migración. Se vioreflejado en la instalación de diversas industrias locales, casi todas fábricas pequeñas de aceite y grasas, manteca, jabón, medias, hilados, escobas, molinos de harina, despepitadoras de algodón, la destilería de whiskey, entre otras.
En 1965 se aprobó oficialmente el impulso de la industrialización de la frontera mediante el PIF, que consistió básicamente en la instalación de fragmentos delos procesos productivos de empresas industriales estadounidenses que requerían de uso intensivo de mano de obra. En Ciudad Juárez el PIF fue promovido por un grupo de inversionistas locales. Según Thomas Madison, fue Antonio J. Bermúdez quien contrató a la consultoría Arthur D. Little de México, S.A. (ADL) para estudiar la situación de la ciudad y recomendar una estrategia de desarrollo. Elreporte fue emitido en 1964 y "recomendó una estrategia basada en la creación de empleos que requirieran poca experiencia y bajo costo para servir al mercado estadounidense".
En Ciudad Juárez, el crecimiento de la industria maquiladora no ha sido el mismo desde los años 90. Se ha mantenido apenas un crecimiento moderado: el crecimiento de la maquiladora local fue de seis por ciento con respecto alaño anterior; para 1991 Ciudad Juárez empezó a resentir nuevamente los problemas económicos por la recesión en Estados Unidos. En 1990 solamente había cinco nuevas plantas ensambladoras, a diferencia de 16 que abrieron sus operaciones durante 1989.
En 1966 Ciudad Juárez fue asiento de las primeras maquiladoras y con ella el desarrollo del primer Parque Industrial en México, muy al estilo de losparques industriales estadounidenses y con los requerimientos establecidos por ellos (áreas verdes, número de estacionamientos, etc.). Las localizaciones más favorables para las plantas de este tipo siguen siendo los parques industriales en la zona fronteriza norte del país que ofrece a las empresas sus instalaciones industriales en arrendamiento o venta y se esmeran en tenerlas listas paraocupación inmediata o en caso contrario cumplir rápidamente con los requerimientos de los clientes.
DESARROLLO
A partir de la década de los años cuarenta Ciudad Juárez experimentó un gran crecimiento, originado principalmente por el incremento del turismo, el comercio en la frontera y la migración. Se vio reflejado en la instalación de diversas industrias locales, casi todas fábricas pequeñas deaceite y grasas, manteca, jabón, medias, hilados, escobas, molinos de harina, despepitadoras de algodón, la destilería de whiskey, entre otras.
Por definición la maquiladora es una planta industrial extranjera que posee, controla o subcontrata operaciones que procesan temporalmente componentes importados en México para la exportación. La industria maquiladora de exportación es el conjunto de...
Regístrate para leer el documento completo.