La Marginalidad En Venezuela

Páginas: 6 (1342 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2012
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Liceo Nacional “Juan José Abreu”
Guatire edo. Miranda

Alumnas
Prof.
Franklin Velázquez Muñoz Génesis#10
Lezama Yaquelin # 11
Echenique Elis #12

Guatire; 06/06/12

Índice


ContenidoPAG

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2

1.1 Concepto de Marginalidad………………………………………………………………………………………………………………….. 3

1.2 Causas de lamarginalidad…………………………………………………………………………………………………………………… 4

1.3 Consecuencias…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5

1.4 Características generales que definen una zona marginal…………………………………………………………….. 6

1.5 Relacione el concepto de marginalidad con subdesarrollo…………………………………………………………….. 7

Parte II Trabajo de campo

2.1 Ubicación………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 8

2.2 Causas y consecuencias de lamarginalidad en ese sector……………………………………………………

2.3 Características Generales:………………………………………………………………………………………………………………..... 9
A) Nº de casas.
B) Veredas.
C) Calles.
D) Servicios.
E) Acceso, etc.

2.4 Memoria fotográfica……………………………………………………………………………………………………………………… 10

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 16Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 17

Introducción

El más complejo problema social en la Venezuela de hoy, lo constituye la realidad de la
Marginalidad, problema éste que posee naturaleza social.

Desde hace algunos años el mundo va tomando tales características que hacen que el fenómeno de la marginalidad deje de ser algo circunstancial para devenir ya estructural. Hoy día asistimos a la marginación.

Ya no sólo delharapiento, el mendigo en la puerta de la iglesia, sino de poblaciones completas. Se habla de áreas marginales. Si bien nadie lo dice en voz alta la lógica que cimienta esta nueva exclusión parte.

Del supuesto de “gente que sobra”

Concepto de marginalidad

El término empezó a usarse principalmente con referencia a características ecológicas urbanas que degradan las condiciones ambientales einciden en la calidad de vida de los sectores de población segregados. 

Esta población se halla radicada en áreas no incorporadas al sistema de servicios urbanos, en viviendas improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente. En consecuencia en dichos sectores el agua potable sólo se consigue en forma precaria o transitoria; debido a la carencia de redes cloacales el drenaje de aguas servidas serealiza en las calles o en las acequias y no se hace una disposición adecuada de la basura, ya sea por falta de recolección o porque los desperdicios se convierten en un recurso económico para los pobladores.

El término marginalidad se usa también en relación a las condiciones de trabajo y al nivel de vida de este sector de la población. Se percibió entonces su incapacidad para satisfacer lasnecesidades humanas básicas.

Causas de la marginalidad

1. El éxodo campesino hacia las ciudades,
Que generalmente se debe a 3 razones:
• Mecanización de la labor agrícola.
• Bajo rendimiento y productividad de la
Actividad agrícola.
• Malas condiciones del campo: sanitarias,
Educacionales, entre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la marginalidad en venezuela
  • Marginalidad en Venezuela
  • Marginalidad En Venezuela
  • Marginalidad en venezuela
  • marginalidad en venezuela
  • Marginalidad en venezuela
  • marginalidad, pobreza y decentralizacion en la salud de venezuela
  • La marginalidad en venezuela

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS