La Mente Adolescente
“La arquitectura indica la situación económica, social y política de un territorio o mejor dicho de un país, en un espacio de tiempo determinado”, así nos relata el Arq. Leopoldo Andrade, profesional de gran experiencia y criterio formado en el Alma Mater, la UCV, símbolo inequívoco además de icono, como lo es la ciudad universitaria, pero también, en el día adía, tal vez sin darnos cuenta, nos tropezamos con emblemáticas estructuras de concreto como la torre “La Previsora”, que está formada por sutiles curvas, imperceptibles para el ojo no experto, pero que lleva condiciones de estética y diseño e ingeniería, necesarias, agrega Arq. Yuraida Cedeño, profesionales formados para combinar funcionalidad con elegancia, pero no siempre fué así.
Los tipos ylas técnicas de arquitectura traídos por los españoles, al unirse con los indígenas conformaron lo que se conoce como arquitectura colonial. Aldea campesina en la región Guayana, estado Bolívar. Colección de Luis Guillermo Marcano.
Para entender la arquitectura venezolana es fundamental remontarse al período prehispánico en función de la modificación del paisaje que hicieron las diferentesetnias indígenas ubicadas en distintas zonas geográficas de lo que hoy conforma el territorio nacional, en la necesidad de adaptarlo, en la mayoría de los casos, a sus necesidades de vivienda y, en algunos otros, a importantes obras de infraestructura construidas como apoyo a la producción agrícola. La llegada de los españoles insertó nuevas técnicas y tipologías arquitectónicas que unidas a lacentenaria experiencia existente conformaron lo que conocemos como arquitectura colonial, la cual convivirá paralelamente incluso hasta hoy con la herencia prehispánica, fundamentalmente en las áreas rurales. Al no existir la minería que requerían los españoles en el territorio conocido hasta el momento —como fue el caso en otros ámbitos de las áreas nucleares americanas—, Venezuela fue incorporada enlos inicios del siglo XVIII a la explotación territorial española fundamentada en el café, el cacao y la caña de azúcar bajo el control de la Compañía Guipuzcoana, la cual creó una nueva condición económica de dependencia de la metrópoli europea, cercenando así la libertad comercial tradicional desarrollada por los criollos, lo que repercutiría notablemente en los evidentes y sustanciales cambiosde la arquitectura civil, militar y religiosa presente en puertos y ciudades, que reforzarían una ocupación territorial fundamentalmente urbana.
Los tipos y las técnicas de arquitectura traídos por los españoles, al unirse con los indígenas conformaron lo que se conoce como arquitectura colonial. Aldea campesina en la región Guayana, estado Bolívar. Colección de Luis Guillermo Marcano.
Losmovimientos independentistas unidos a los continuos terremotos mermaron la población y retuvieron los procesos constructivos, lo que resultó en un panorama desolador a partir de 1812, tal como lo describieron Núñez de Cáceres, el diplomático inglés sir Robert Ker Porter, el consejero Lisboa, o lo dibujaron los artistas Camille Pis sarro, Ferdinand Bellermann, Frederick Siegfried Georg Melbye,Anton Goering, entre otros. La anarquía política debida a las continuas guerras de federación y al caudillismo ocasionó un lento crecimiento de las obras arquitectónicas y de infraestructura y no sería sino hasta el predominio dictatorial del autócrata Antonio Guzmán Blanco, quien gobernó el país directa o indirectamente entre 1870 y 1888, cuando se iniciaría un proceso de reconstrucción de lasciudades y un notorio crecimiento permitido por nuevas obras de infraestructura vial, en algunos casos a costa del sacrificio de buena parte de la arquitectura colonial que daría paso a una arquitectura republicana, algunas muestras de la cual aún se hallan presentes como importante patrimonio edificado. La aparición y consecuente explotación petrolera a partir de los años veinte permitió que se...
Regístrate para leer el documento completo.