La Mente Bien Ordenada
* una aptitud para plantear y ordenar los problemas, y
* principios organizativos que permitan unir los saberes y darles sentido
Con respecto a la aptitud, enfatiza que el desarrollo de ésta privilegia el poder tratar problemas generales, y enfatiza que la educación debe favorecer la aptitud para plantear y resolver problemas ejercitando la curiosidad yque esto no puede estar inscrito en un programa pero si se ve determinado por el educador.
Así mimo, plantea la necesidad de recurrir al ejercicio de la duda, para hacer un buen eso de la lógica, la deducción, la inducción, la argumentación, la discusión…
En cuanto a la organización de los conocimientos, explica que se efectúa en función de principios y reglas a través de operaciones de unión-conjunción, implicación, inclusión- y de separación –diferenciación, oposición, selección, exclusión- mediante un proceso circular.
En la actualidad estamos orientados a desunir y separar lo cual nos orienta a la no comprensión de la complejidad y la globalidad.
Requerimos desarrollar la aptitud para contextualizar y globalizar los saberes, siendo esto una apremiante en la educación. Esnecesario situar a todo fenómeno dentro de su contexto, estudiando y analizando sus relaciones e interacciones.
Nos habla de un nuevo espíritu científico surgido a partir de esta visión de planetariedad y que puede visualizarse con el aparecimiento de las ciencias sistémicas como la Ecología, las Ciencias de la Tierra y la Cosmología que son multidisciplinarias o transdiciplinarias y que ven todo comoun sistema complejo, rompiendo el dogma reduccionista anterior.
Sin embargo afirma que este nuevo espíritu esta segmentado y solo enfocado en algunas ciencias, que aun cuando nos puede llevar a una reforma del pensamiento, hay todavía un gran camino por recorrer, en el cual debemos complementar la aptitud por problematizar.
Establece que la educación para una cabeza bien formada debe ponerfin a la disyunción entre las dos culturas, para formar personas aptas que respondan a los desafíos de la globalidad y complejidad en la vida cotidiana, social, política, nacional y mundial.
Nuestra aptitud hasta hoy ha sido sencillo porque reducimos el conocimiento a algo muy específico y en ocasiones sin sentido
Morin distingue acciones concretas entre dos términos: educación y enseñanza. Por unlado, la palabra “enseñanza” no basta, y por el otro, la palabra “educación” implica algo de más y una carencia. Por esta razón, piensa en una enseñanza educativa.
La misión de esta enseñanza es trasmitir, no saber puro, sino una cultura que permita comprender nuestra condición y ayudarnos a vivir. Al mismo tiempo, debe favorecer una manera de pensar abierta y libre.
A si mismo, buscafavorecer la autonomía del pensamiento. Por esta razón, un pensamiento capaz de no estar encerrado en lo local y lo particular, que pueda concebir los conjuntos seria capaz de favorecer el sentido de la responsabilidad y de la ciudadanía. La reforma del pensamiento tendrá consecuencias existenciales y éticas.
Propone un conocimiento integrador, contextualizado y globalizado.
Debemos tener cuidado, nosenfrentamos a una situación complicada. La crisis no se limita únicamente a la economía, es también una crisis de valores. Para ir por el buen camino y tener la cabeza bien puesta, el autor revela tres retos que debemos superar:
1.- El desafío cultural: la cultura se divide en humanidades y ciencia. Esta separación de la cultura debe repararse para poder afrontar el progreso.
2.- El desafío...
Regístrate para leer el documento completo.