La moral y su estructura
Libro: Ética y Valores 1
Autor: Yolanda Angulo Parra (2007)
Existen muchos conceptos acerca de la moral, entre los cuales se encuentran:
1. La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que
regulan la conducta individual y social de los hombres.
2. La moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones
de los hombresentre sí.
3. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre
conserve dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en concordancia
con las costumbres de su sociedad; en caso de infringir en normas, el hombre
será marginado de la sociedad.
4. En fin, la moral es el conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales
el hombre aspira a realiza el valor de lobueno.
Podemos decir que la moral comprender un doble aspecto: el individual y el social, los
cuales están ligados ya que en ultima instancia el ser humano es un ser social o un
animal político como decía Aristóteles.
La moral representa el marco normativo básico que constituye la vida la vida humana y
el cual se proyecta a nuestra individualidad y a la sociedad en su conjunto; en loindividual se manifiesta en nuestras valoraciones y convicciones personales, mientras
que en lo social incide en la comunidad, en la familia, en el sistema económico, social,
político y cultural que nos rodea.
La moral es adquirida a través de la convivencia social, mediante la enseñanza y el
ejemplo, la aprobación y la censura verbal y no verbal y se refuerza por el hábito o la
practica.Además la moral esta constituida por dos aspectos o planos, el plano normativo y el
plano fáctico.
Estructura del pensamiento Moral
Lawrence Kohlberg, psicólogo, estudio la conducta moral, por encima de las opiniones
superficiales asociadas, estructurado según los diferentes estadios evolutivos de
razonamiento moral.
Lawrence argumentó que existía un proceso de crecimiento o madurez en laconciencia
moral. Estratificada en 6 niveles evolutivos :
1.- Obediencia y miedo al castigo.
No hay autonomía elementos externos determinan la moralidad de la persona, es el
estado normal en la primera infancia.
2.- Favorecer los propios intereses.
El individuo tiene por objeto hacer aquello que satisface sus intereses, considerando
que los otros también persigan los suyos. Todo sesupedita al egoísmo. Un estado
habitual en la niñez.
3.- Expectativas interpersonales.
Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Se quiere cumplir las
expectativas de las personas próximas. Típico en la adolescencia.
4.- Normas sociales establecidas.
Se cumplen las normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común. Se
empieza a ser autónomo moralmente, secumplen por responsabilidad; existe el
concepto del interés general. Es el fin de la adolescencia, se es moralmente un adulto.
5.- Derechos prioritarios y contrato social.
Todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y la libertad, derechos que están
por encima de todas las instituciones sociales. No se aceptar las leyes ni el status quo
cuando se niegan dichos valores de vida ylibertad.
6.- Principios éticos universales.
Existen principios morales éticos universales. La máxima que rige es "hacer al otro lo
que quiero para mi". Se vive la moralidad profundamente.
Para Kohlberg el proceso evolutivo de un individuo no tiene vuelta atrás. Delante de un
desarrollo moral existe un desarrollo psicológico. Y deduce que dicho esquema de
razonamiento es universal.
Solocuando el humanismo se ha impuesto como corriente apoyada más tarde con las
teorías del existencialismo filosófico han permitido dicha evolución. Pero existen
civilizaciones donde el humanismo fracasa y sus principales moralistas en dichas
sociedades niegan los puntos 5 y 6 primando intereses religiosos instrumentalizados
como un estado superior moral que manipula y adapta a sus necesidades...
Regístrate para leer el documento completo.