La Muerte De Los Miserables

Páginas: 8 (1839 palabras) Publicado: 9 de noviembre de 2012
Ejemplo para realizar una Relatoría de un texto... Por Raúl de J. Roldán Álvarez
“Límites del ensayo académico” Por Jaime Alberto Vélez
Relatoría realizada por Raúl de J. Roldán Álvarez

Tomado de: Alma Mater-Universidad de Antioquia-Secretaría General, Departamento de Información y prensa. Colección Documentos No.4-Medellín, noviembre de 1999.

1. Primer momento: “Sobre la temáticadel texto”

a. ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor?

El autor (Jaime Alberto Vélez) se propone despejar las causas que han llevado a la confusión del término ensayo en los círculos académicos, el proceso que se debe adelantar antes de ser asumido como medio de expresión y las cualidades intrínsecas que lo caracterizan frente a otras formas de transmisión del saber.

b. ¿Cómo sedesarrolla el esquema argumentativo del texto?

El autor argumenta su tesis o propósito a través de los siguientes puntos:

§ Planteamiento del problema: La indefinición y demanda indiscriminada del ensayo como medio de expresión por parte de los actores de los círculos académicos ha llevado a la no diferenciación del término con la consecuente confusión sobre sus alcances como género deescritura.
§ La práctica del ensayo debe estar antecedida por un proceso de aprendizaje de los contenidos a tratar y no ser establecida como el inicio que nos conduce al saber.
§ El ensayo no se puede convertir en un medio de evaluación del saber de los estudiantes, aunque alguna concepción pueda entenderlo como un “intento” de aprendizaje.
§ El ensayo no se puede confundir con otras formas deexpresión tales como el resumen y el informe.
§ Para escribir un ensayo se debe contar con competencia crítica.
§ La plena conciencia de las normas y técnicas del medio contribuye a su fácil ejecución.
§ La desinformación acerca de las calidades del ensayo hace que los contenidos tratados queden supeditados al azar.
§ “Cualquier saber implica fundamentalmente, conocer el modo de expresarlo”.§ Se debe buscar el ajuste perfecto entre expresión y pensamiento.
§ El ensayo consiste en una creación insuperable en su campo.
§ No existe ensayo sin público lector.
§ Lenguaje y pensamiento determinan la evolución o decadencia de un idioma.
§ El ensayo no debe cumplir una función cosmética de lo que se analiza, de las opiniones o comentarios.
§ El ensayo procede en intensidad demanera vertical en su exposición argumental mientras el trabajo académico actúa de forma horizontal en extensión.
§ El ensayo debe comportar libertad para quien lo escribe mientras las actividades académicas se escriben por solicitud.
§ “(...) el gran ensayo pugna contra la deshumanización e intenta encontrar un punto efectivo de unión con el ser humano concreto”.
§ “El ensayo debe evitar abrumaral lector”.
§ La falta de conocimiento de las técnicas sobre el ensayo no es sólo de aquel que intenta usarlo sino de todo el sistema educativo.

c. ¿Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto?

Las categorías o ideas centrales del texto se pueden sintetizar en las siguientes tríadas:

§ Proceso-contenido-ensayo
§ Lenguaje-pensamiento-expresión
§Normas-técnicas-género
§ Libertad-creatividad-academia
§ Claridad-gracia-agudeza
§ Causas-decadencia-responsabilidad
§ Indefinición-confusión-término
§ Competencia-habla-argumento
§ Ensayo-intensidad-vertical
§ Trabajo académico-extensión-horizontal
§ Ensayo-contenido-madurez académica
§ Concepto-humanización-unión
§ Sensibilidad-criterio-ensayo

Relacionadas las anteriores tríadas categorialesno sólo entregan el propósito (tesis) del documento sino sus más importantes argumentos sustentarios.

d. ¿Cuáles son las conclusiones que propone el autor, el texto o la teoría?

Las conclusiones que propone el Autor son como siguen:

§ El ensayo debe erigirse más bien en resultado de un proceso gradual de aprendizaje y no propiamente en su inicio: el ensayo es un género de madurez....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La misera y los miserables
  • Los miserables
  • Los miserables
  • Los Miserables
  • los miserables
  • los miserables
  • los miserables
  • Los miserables

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS